Descripción de la Integral de Sierra Nevada
(Altura Mapa IGN)
Llevábamos algun tiempo rumiando hacer la integral de Sierra Nevada. Al buscar información sobre la misma constatamos la imprecisión en el término de integral; pues la información obtenida más bien se trataba de cruzar la sierra desde El Caballo hasta el refugio de Postero Alto o en sentido inverso. Así que nosotros no queríamos hacer sólo eso.
En dicha búsqueda apareció un término que describía muy bien lo que queríamos: Divisoria de Mares –eje imaginario que atraviesa Sierra Nevada de este a oeste y determina que los ríos viertan sus aguas al Océano Atlántico o al Mar Mediterráneo–. Por consiguiente, cruzaríamos la sierra desde el Puerto de la Ragua hasta el Caballo; para bajar posteriormente a la población de Lanjarón.
Pero además al querer hacerla integral decidimos buscar y consensuar todos los tres miles de Sierra Nevada.
¿Cuántos tres miles hay en Sierra Nevada?
La única respuesta que podemos dar sin meter la pata es ¡muchos!, porque a diferencia del catálogo establecido en Pirineos en Sierra Nevada no se cuenta con un listado oficial.
A falta de un catálogo consensuado de tres miles nevadenses, toda clasificación que hagamos nunca satisfará a todos; unos la considerarán reducida y otros exagerada. Pero hablar sobre tres miles debe partir necesariamente de un listado, cuanto más acertado mejor.
La clasificación “informal” la hemos obtenido a través de diversas fuentes, más el conocimiento propio y compartido de la sierra. Intentando subir a la mayoría de cimas de más de tres mil metros que aparecen en los distintos mapas; y, asignando la toponimia más generalizada respetando la altimetría que aparece en los mapas de IGN.
Al final nos ha salido un número interesante y redondo de tres miles: “cuarenta”. Más un sube y baja de todos los morrones y cerros que separan el Puerto de la Ragua del primer tres mil.
Este es el listado que en un principio queríamos seguir:
- Puerto de La Ragua ………………………………………….. 2.039 m.
- Morrón del Hornillo …………………………..……………….. 2.377 m.
- Morrón Sanjuanero …………………………..……………….. 2.609 m.
- Morrón del Mediodía ………………………………………….. 2.754 m.
- Alto de San Juan* …………………………….……………….. 2.786 m.
- Peñón del Globo ……………………………………………….. 2.768 m.
- Morrón de Río Chico(Piedras de Pelegrina) …….……………2.611 m.
- Peñón del Puerto ……………………………………………….. 2.754 m.
- Cerro del Gallo ………………………….……………………….. 2.912 m.
- Cerro de Trevélez* ………………..…………………………….. 2.877 m.
- Piedra de los Ladrones …………..…………………………….. 2.944 m.
- Cerro Pelao …………………………………………………….…3.182 m.
- Puntal de Juntillas(Las Tres Lindes)….…………………………. 3.143 m.
- Picón de Jeres*……………………….……………………………. 3.088 m.
- Los Cervatillos(Tajos Negros de Covatillas)……………………. 3.115 m.
- Puntal de los Cuartos …………………………………………….. 3.154 m.
- Pico de la Justicia(Atalaya)………………………………………. 3.141 m.
- Pico del Cuervo……………………………………………………. 3.147 m.
- Cerro del Mojón Alto………………………………………………. 3.117 m.
- Puntal de Vacares…………………………………………………. 3.144 m.
- Puntal de las Calderetas………………………………………… 3.094 m.
- Puntal de los Acucaderos…………………………………………3.071 m.
- Puntal del Goterón……………………………………………….. 3.241 m.
- Alcazaba…………………………………………………………… 3.369 m.
- Puntal de la Cornisa………………………………………………3.316 m.
- Tajos Colorados……………………………………………………3.296 m.
- Peñón del Globo…………………………………………………..3.289 m.
- Puntal de Siete Lagunas………………………………………… 3.251 m.
- Mulhacén*………………………………………………………… 3.479 m.
- Juego de Bolos…………………………………………………… 3.021 m.
- Puntal de la Caldera…………………………………………….. 3.222 m.
- Puntal de Laguna Larga………………………………………… 3.182 m.
- Puntal de Loma Pelá……………………………………………. 3.183 m.
- Crestones de Río Seco…………………………………………. 3.121 m.
- Raspones de Río Seco…………………………………………. 3.141 m.
- Mirador de Ferrer………………………………………………… 3.049 m.
- Veta Grande ……………………………………………………… 3.084 m.
- Cerro de los Machos ……………………………………………. 3.327 m.
- Zacatín……………………………………………………………. 3.323 m.
- Campanario………………………………………………………. 3.328 m.
- Salón……………………………………………………………… 3.352 m.
- Veleta*……………………………………………………………. 3.396 m.
- Puntal de Loma Púa……………………………………………. 3.226 m.
- Tajos de la Virgen……………………………………………….. 3.239 m.
- Tajos del Nevero………………………………………………… 3.198 m.
- Loma de Cuerda Alta…………………………………………… 3.157 m.
- Pico del Tajo de los Machos…………………………………… 3.086 m.
- Cerrillo Redondo………………………………………………… 3.024 m.
- Tozal del Cartujo………………………………………………… 3.152 m.
- Tajos Altos……………………………………………………….. 3.113 m.
- Cerro El Caballo*……………………………………………….. 3.011 m.
- Lanjarón…………………………………………………………….. 659 m.
*Vértice Geodésico
Tras el estudio pertinente, decidimos que podíamos hacerla en cuatro días más la tarde del traslado de Mijas Costa al Puerto de la Ragua.
Así que tras todos los preparativos de logística decidimos hacerla desde el viernes 21 hasta el martes 25 de junio.
Pero como el viernes era laboral tuvimos que salir un poco más tarde de lo previsto inicialmente; además de añadir los atascos que se forman en tiempos estivales en la costa. Por desgracia llegamos al Puerto de la Ragua sobre la 19:30. Nos cambiamos, cargamos los mochilones y para arriba. Son las 19:45.

Nos da tiempo esa primera tarde a subir el Morrón del Hornillo y Sanjuanero –en este último buscamos un estupendo vivac entre rocas y protegidos del viento; lo malo fue que en torno a medianoche el viento cambió–.

Al día siguiente madrugamos y empezamos nuestro sube y baja de dos miles y pico: Morrón del Mediodía, Alto de San Juan, Peñón del Lobo, Morrón de Río Chico, Peñón del Puerto, Cerro del Gallo y Cerro de Trevélez.
No subimos a la Piedra de los Ladrones porque nos percatamos de un nevero del que fluye agua; justo debajo de Cerro Pelao y ya vamos escasos de ella. Nos refrescamos, descansamos, llenamos y para arriba hasta llegar a nuestro primer tres mil, son ya casi las 16:30 de la tarde.

Desde Cerro Pelao hasta el Puntal de Juntillas y el Picón de Jeres es un pequeño paseo de una hora escasa. Seguimos por los Tajos de Covatillas y llegamos al Puntal de los Cuartos –son ya las 19 de la tarde y constatamos que no vamos a llegar a las lagunas de Calderetas como inicialmente teníamos previsto; así que nos toca vivaquear por allí. Justo lo hacemos debajo del puntal y cerca de un nevero que nos viene de perlas para hacer acopio de agua y preparar cena y desayuno–.

Al día siguiente toca madrugar de nuevo. Subimos al Pico de la Justicia por la cresta de la derecha del Puntal –mucho más entretenida–, bajamos al collado de las Buitreras y nos toca de nuevo subir al Pico del Cuervo. Dejamos las mochilas y nos acercamos a Mojón Alto. Regresamos y cresteamos hasta la base del Puntal de Vacares –lo subimos por la pequeña y fácil trepada que presenta en su cara noreste–.

Seguimos y subimos al Puntal de Calderetas –trepada fácil por su cara suroeste, más si se hace sin mochila–, pasamos por el Puntal de los Acucaderos que en muchos mapas viene como Puntal del Goterón –para nosotros éste será la torre noreste que se ve en la base de la Alcazaba vista desde la Vereda de la Estrella–.Viendo como está el canuto de la Alcazaba decidimos subirlo; nos equipamos y para arriba. Hay que extremar las precauciones porque en algunos pasos expuestos la piedra está mojada y nos obliga a buscar alternativas.

Una vez pasados estos primeros cincuenta metros el canuto se torna fácil y conseguimos subir el Puntal del Goterón –accedemos a él sin perder altura y a la izquierda del canuto; dejando las mochilas en el mismo, las vistas son espectaculares–.

Sólo nos queda el último esfuerzo y ya estamos en la cumbre de uno de los grandes de Sierra Nevada, la Alcazaba –la cual nos brinda como siempre esas vistas y ese sosiego indescriptible, ya son más de las 14:30; parada obligada para disfrutar, descansar y reponer fuerzas–.

Nos queda una fácil pateada por el Puntal de la Cornisa, Tajos Colorados y Peñón del Globo. Estando en la entrada del colaero de Siete Lagunas constatamos que aún en el canuto noreste del Mulhacén quedan dos neveros bastante grandes; y como vamos cortos de agua decidimos bajar a la laguna Altera para reponer agua desde un nevero que se encuentra encima de la misma.
Subimos al Puntal de Siete Lagunas y vemos que transitar por el vasar del Mulhacén parece complicado por los diferentes neveros que presenta. Así que debido al estado del vasar y el canuto; decidimos subir al Mulhacén por el Resuello. Debido al cansancio acumulado y al peso de los mochilones; éste hace honor a su nombre y nos hace sudar la gota gorda.
Pero al final en torno a las 21 estamos en el techo de la Península; con vivacs disponibles –pasamos la noche justo en el que está al lado, previa visita del zorro que decide ir a buscar mejores manjares en otras acampadas. Cuando estamos preparando la cena nos sorprende una multitud de polillas revoloteando de un lado para otro. Magnífico atardecer como los anteriores.

En el amanecer; en el mismo vértice geodésico hace acto de presencia un gato casero con ganas de mimo, lo cual lo hace si cabe más entrañable–.

El día se presenta duro; las rodillas se van resintiendo debido al peso que cargamos. Bajamos hasta el collado del Ciervo. Dejamos las mochilas fuera de la vista de la gente y nos acercamos a Juego de Bolos –con unas magníficas vistas y ese color rojizo característico–. Subimos por la cresta hasta el Puntal de la Caldera y regresamos a por las mochilas. Bajamos hasta el refugio de la Caldera y subimos por la senda que la circunda hasta el Puntal de Loma Pelá. Nos acercamos a Cerro Broto y también al Puntal de Laguna Larga.

Ahora nos toca bajar hasta la antigua carretera que cruzaba la sierra y bajamos a las lagunas de Río Seco para descansar un poco, llenar agua y reponer fuerzas.
Como vamos mal de tiempo, cansados y muy cargados decidimos que la arista desde Vetagrande – Los Machos – Veleta por la arista y Fidel Fierro, la haremos en mejores condiciones.
Eso no impide que nos acerquemos al Mirador de Ferrer y subamos a su Pico. Regresamos, hacemos los Raspones de Río Seco y los Crestones más altos y significativos.

Seguimos por la pista y subimos a los Machos por su cuesta pronunciada; gracias que dejamos las mochilas antes de subir.

Volvemos por donde hemos subido para recogerlas y pasar por el Paso de los Guías –aunque muy expuesto lo pasamos sin dificultad, aunque antes nos hemos equipado con arnés, casco y vaga de anclaje, así se evita cualquier imprevisto como alguna piedra suelta o resbalón– para llegar al refugio de la Carihuela –gracias que brota agua por todos lados; lo cual nos viene genial para beber, llenar y refrescarnos-.

Dejamos las mochilas y subimos al Veleta –hemos completado los grandes de Sierra Nevada. Pero son más de las 17:30 y aún nos queda un trayecto exigente y bonito hasta el refugio Elorrieta. No obstante, nos tomamos un descanso; más que merecido, y comprobamos que han equipado en su salida la Fidel Fierro–.

Nos bajamos a por las mochilas. Subimos Loma Púa y cresteamos hasta el Puntal de la Virgen –en éste; en su paso más vertical y expuesto decidimos equiparnos y hacer una cordada. Las fuerzas flaquean y ésto nos aporta un extra de seguridad–. Ya sólo nos resta seguir hasta los Tajos del Nevero y continuar hasta el refugio del Elorrieta donde llegamos a eso de las 21.

La parte abierta del refugio está llena de nieve. Pero, la cerrada está en óptimas condiciones para pasar la noche –o eso creemos; limpiamos la sala donde vamos a cocinar y cuando estamos limpiando la sala de al lado donde teníamos pensado dormir nos damos cuenta que hay gente que no se puede llamar montañera; pues en una esquina han defecado y lo han dejado ahí, lo dicho totalmente incomprensible–.
Tenemos un último anochecer maravilloso y por fin vamos a pasar la noche a buen resguardo del viento –aunque éste se deje notar durante toda la noche en los sonidos de la chimenea–.

Por la mañana, aunque ya estamos muy cansados decidimos hacer la cuerda hasta Cerrillo Redondo y así poder completar nuestra integral sin dejar atrás una parte de Sierra Nevada. Dejamos las mochilas en el refugio y al salir nos encontramos un rebaño de ovejas con su perro pastor en la vereda que debemos seguir. Este perro se toma al pie de la letra su trabajo y nos hace descender bastantes metros para sortear el rebaño. No nos hace ni pizca de gracia; pero el jodido tiene una dentadura más que convincente.
Pasamos por un Pico que no teníamos en nuestro mapa llamado Abejaruco, antes de llegar a los Tajos de los Machos; seguimos por la cuerda hasta Cerrillo Redondo y volvemos.

Justo antes de llegar al refugio, nos encontramos con dos guías del Parque Nacional y un acompañante –uno de ellos, Antonio Ramos, nos dice que le pasemos los datos para que nos certifiquen oficialmente nuestra integral. Lo cual nos produce una gran satisfacción y nos da aún más fuerzas para completar el intenso y duro día que nos queda–.
Recogemos las mochilas y nos encaminamos hacia el Tozal del Cartujo. Bajando nos encontramos con un montañero acompañado de su perro; este hombre nos dice que su perro se ha negado a subir al Tozal. Cuando llegamos a la cuerda nos damos cuenta el por qué. Hace mucho viento; nos dificulta sobremanera nuestro caminar hasta el punto de muchas veces hacernos perder el equilibrio y zarandeándonos de un lado para otro.

A pesar de viento, subimos el Tozal del Cartujo, Tajos Altos y por fin nuestro último tres mil: el Cerro del Caballo. Son las 13:30 de nuestro cuarto día.

Lo que no sabemos aún es la infinita y pronunciada bajada que nos queda hasta el pueblo de Lanjarón. La hacemos por la antigua vereda que comunicaba los refugios que se hicieron en el siglo pasado por temas de reforestación.
Bajamos hasta el refugio del Caballo, donde reponemos fuerzas y llenamos agua de un nevero que vierte en su laguna.
Seguimos un bonito sendero que nos conduce hasta el refugio de Ventura; pasando antes por el de Lanjarón. Pero desde éste hasta el refugio de Tello seguir el sendero se hace prácticamente imposible; por lo que tenemos que seguir muchas veces el carril que transita por el valle.
No sé quién se tiene que hacer cargo de su limpieza; pero es una pena que un sendero que discurre por un paraje tan precioso y espectacular no se pueda transitar.

Llegamos a Tello a eso de las 18:30. Descansamos, nos mojamos los pies en el pilar de su entrada y sobre las 19:30 nos marchamos –aunque antes hemos conversado con un cicloturista que venía de República Checa, que había atravesado Portugal y estaba haciendo la Transnevada; casi ná y sólo como la una–.
Por fin a eso de las 21:00 llegamos a Lanjarón.

A pesar del palizón de estos cuatro días, el resentimiento y cansancio físico; nos invade un sentimiento de satisfacción desbordada. Por fin podemos afirmar que hemos completado una Integral de Sierra Nevada.
Dar las gracias y estar tremendamente agradecidos a Antonio Ramos – guía e intérprete del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada – por la realización del diploma que nos acredita como tales.

Que decir de los dos magníficos acompañantes de esta travesía – Antonio Villalba y Juan Luis Vega –; recoconerles la paciencia, el esfuerzo y en definitiva todos los imborrables recuerdos que hemos atesorado durante la misma; y agradecerles enormemente que se embarcaran en esta locura común.
No me quiero olvidar de Lourdes que nos acercó al Puerto de la Ragua y por su infinita paciencia en su preparación –TQPS–; ni de mi vecino Antonio que fue a recogernos a Lanjarón tan amable y sonriente como siempre.
En total 109 km y un acumulado de 6.749 m.
Un cordial saludo. Ismael.