Archivo de la categoría: Proyecto 17 Cimas

Subida al Puig Major – Septiembre 2019

Aprovechando el viaje familiar a Mallorca que realizamos a principios de septiembre, decidimos subir el techo de las Islas Baleares.

Pudimos disfrutar también de algunos de los muchos encantos de la isla.

* Atardeceres:
 
Mhares Sea Club
Acantilado S’Escorxador
* Cuevas:
del Drach
dels Hams
* Playas:
Es Trenc
Formentor
* Miradores:
 
Es Colomer
* Palma:
Catedral
Cubierta Catedral y Palacio Real de la Almudaina
Castillo de Bellver

Dadas la pésimas previsiones meteorológicas tuvimos que adelantar un día la ascensión al Puig Major para garantizarnos buen tiempo; no sin antes tener que realizar, una intensa conversación con los hijos para cambiar el planning.

Tuvimos que madrugar para estar antes de las 8 de la mañana en el llamado Pie del Funicular – una explanada en la carretera que baja a Sa Calobra; donde en los años 20 se proyectó hacer un funicular hasta la cumbre, gracias que no se llegó a construir –. Aquí iniciamos una subida hacia el W hasta el Porxo Esbucat y podemos hacernos una idea de las tres trepadas que tenemos que hacer en la Serra Na Rius.

Salida de la de primera trepada.

Llegando a la segunda.

Viendo la tercera trepada.

Ahí está el paso.

Una vez en la cresta tenemos unas vistas espectaculares. Ya divisamos nuestro objetivo.

Observando la Coma des Ribell; por donde bajaremos después.

Acercándonos a la grieta del paso de Sa Pomera Borda.

Gracias a este manzano la subida por la grieta se hace menos complicada.

Aunque hay una cuerda, la piedra está en muy buenas condiciones para ir buscando los agarres e ir superando la grieta.

Aún nos queda una buena trepada, bastante vertical y equipada con un cable de acero. Aunque como pasó con la cuerda anterior, la piedra nos ofrece suficientes agarres.

Un vistazo hacia atrás.

Una vez en la última cresta tenemos una vistas espectaculares de la parte NE de la isla.

Después de dos horas y media; algo más de 800 metros de acumulado positivo ya estamos en el vértice del Puig Major (1414 m).

La cima más alta de éste (1436 m) se encuentra vallada por las instalaciones militares.

Ya la sólo nos queda seguir la cresta hasta las mismas y bajar por la Coma des Ribell que está debajo de las bolas.

Al principio la pedrera al ser tan empinada se hace divertida.

Pero al cabo de un rato y viendo lo que queda aún de bajada, la cosa cambia.

Las rodillas empiezan a notar la fuerte pendiente y lo suelto del terreno.

Tras casi dos horas de interminable bajada llegamos al Camí des Bini y podemos contemplar toda la magnitud de este impresionante paraje.

En algo menos de cinco horas ya estamos de vuelta al coche, una vez completado el rodeo a la sierra que hemos subido horas antes.
Agradecer la paciencia de mis hijos, puesto que tuvieron que esperarnos algo más de lo previsto debido a la dureza de la ruta. Pero al final nos mereció la pena a todos.
No quisiera olvidarme del cabo que me atendió tan amablemente; tanto por teléfono como por e-mail y que, por cuestiones logísticas de las fechas no pudieron concedernos el permiso para realizar la subida tradicional. Sin ello no podríamos haber disfrutado de esta ruta tan espectacular, exigente y montañera.
Y que decir de Lourdes… bueno, ya muchos la conocéis.
Un cordial saludo. Ismael.

Subida al Teide – Junio 2018

El pasado mes de junio; tres miembros del club (Lourdes Jabalera, Juan Llamas e Ismael González) nos fuimos a tierras canarias para subir el techo de España desde la playa (ruta 0-4k). Un reto que teníamos pendiente desde algunos años atrás y al fin lo hemos conseguido.

Pero aprovechando el viaje decidimos visitar también la isla de La Palma. Impresionante en su conjunto y demasiado corta su visita para todo lo que se puede patear en la misma. Aunque cabe decir que los dos días que estuvimos los aprovechamos de sobra. La recorrimos de norte a sur y de este a oeste.

Primero hicimos La Caldera de Taburiente:

Para acabar el día nos fuimos al sur de la isla a la Playa del Faro de Fuencaliente:

El segundo día en La Palma nos fuimos a patear por sus famosos bosques de laurisilvas e hicimos la impresionante rutaBosque de Tilos y los Nacimientos de Marcos y Cordero:

Para luego por la tarde bañarnos en las Playas Naturales La Fajana y Charca Azul; y visitar la impresionante Playa Nogales:

Aunque nos quedó mucho por ver (Subir al Roque de los Muchachos, La Ruta de las Estrellas por la Cumbres de la Caldera de Taburientes, Los Bosques del Cubo de La Galga… así tenemos la excusa del volver algún día) nos fuimos a Tenerife a intentar el propósito de nuestro viaje: subir al Teide desde el nivel del mar.

Eran las 6 de la mañana del viernes 22 de junio de 2018; cuando salimos desde La Playa del Socorro:

Nos acompañaron las nubes bajas como todos los días; pero la sensación de humedad y la manera de sudar nos hizo pensar que a lo mejor no seríamos capaces de conseguir el reto. No habíamos sudado tanto en la vida y no teníamos la posibilidad de agua hasta el refugio Altavista (3.270 m):

Pero la cosa cambió al salir del mar de nubes superados los primeros mil metros de acumulado positivo:

Y aún más al superar los dos mil metros de acumulado y empezar a divisar nuestro objetivo; aunque lejos todavía:

Aún nos quedaba otro mal trago al tener que superar el desierto de aproximación a la Montaña Blanca en las horas de más calor, en torno al mediodía. Pero el ánimo no decaía:

Por fin a eso de las 5 de la tarde ya podemos divisar el refugio Altavista:

Ya tenemos El Teide a menos de 500 metros de desnivel positivo. Pero eso lo haremos muy temprano al día siguiente para ver amanecer en el mismo. El atardecer en el refugio es maravilloso (la única pega es que al ser accesible vía teleférico o bastante fácil desde el parking de Montaña Blanca, el ambiente no es lo montañero que a uno le gustaría):

El sábado 23 de junio nos toca madrugar si queremos ver amanecer en la cumbre del techo de España. Nos levantamos a eso de las 5 de la mañana, desayunamos y para arriba. Ya falta poco; serán por las ganas, por la paliza del día anterior o por la mejor aclimatación del cuerpo la subida aunque pronunciada la hacemos a muy buen ritmo y mejor ánimo. Bastante antes del amanecer hacemos cima en los 3.718 m del Teide. Y aunque estamos recién estrenado el verano; éste nos recibe con bastante frío. Tenemos que echar mano de todo el abrigo que llevamos pero disfrutamos de uno de los mejores amaneceres que hayamos visto. El esfuerzo ha merecido la pena:

Ya sólo nos queda bajar hasta la cabina del teleférico y esperar el trajín del mismo. Hemos decidido bajar antes para poder aprovechar la tarde y visitar en el nordeste de la isla el Parque de Anaga, tan espectacular como los de La Palma:

Nos queda decir adiós a la increíble semana que hemos pasado por tierras canarias; pero, como nuestro vuelo sale por la tarde aprovechamos para visitar los Acantilados de los Gigantes y quedarnos con la pena de no poder hacer el Barranco de Masca debido a la clausura del mismo por efectos del temporal de primeros de año que sufrió la isla. Ya tenemos una excusa más para volver:

Agradecer a Juan Llamas, gran amigo y montañero la posibilidad de culminar un reto común.

Y que decir de Lourdes; como siempre me deja sin palabras.

Un saludo, Ismael.

Cumbre de Extremadura – Calvitero – Puente de Mayo 2017

VALLE DEL JERTE-CUMBRE TORREON CALVITERO (EXTREMADURA) 29,30 ABRIL Y 1 DE MAYO DE 2017

El fin de semana, coincidiendo con el puente de Mayo, 5 socios del club realizamos varias rutas en tierras salamantinas y extremeñas.

Nuestro plato fuerte era la subida al Torreón Calvitero (techo de Extremadura) con sus 2.400 metros de altitud y así seguir sumando cumbres dentro del proyecto “17 cumbres” que estamos realizando para el club. Las malas condiciones meteorológicas hicieron que variáramos un poco los planes y cambiáramos el día de la subida a la cumbre del Calvitero, aun así disfrutamos también del impresionante espectáculo que nos brindó la naturaleza visitando unas impresionantes cascadas en el Valle del Jerte.

Sábado 29: Salimos de Mijas Costa sobre las 9h30m, nos espera por delante más de 6 horas de camino y 600 kilómetros en coche, nuestro destino final era el precioso pueblo de Candelario en Salamanca a 1.130m de altitud, elegimos este pueblo no solo por el enclave en el que está, la bonita sierra de Béjar, sino porque logísticamente para las rutas que queríamos realizar era la mejor opción, a un paso del Jerte y a otro del Calvitero. Pasear por Candelario es como retroceder en el tiempo, calles empedradas, grandes casas con unas balconadas de madera que nos recuerda que tuvo un pasado glorioso y sobre todo el sonido del agua, una red de acequias recorre todo el pueblo dando así más belleza al entorno, nos alojamos en la Posada de Candelario un establecimiento con ambiente rural muy recomendado.

Domingo 30: Nos espera una larga jornada hoy , amanece lloviendo pero esto no nos impedirá que nos recorramos de punta a punta el precioso Valle del Jerte, a una hora en coche de Candelario empezamos visitando la cabecera del valle con pueblos como Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle, Navaconcejo….decidimos pararnos en Torno. Rodeado completamente de cerezos, que ya en esta época están vestidos de su tupido traje verde y con las cerezas aun prematuras emprendemos una pequeña rutita de 3 kilómetros que nos sirvió para estirar las piernas y tener unas vistas tanto de Torno como del propio valle, realmente impresionantes. Entre las localidades del Piornal y Valdastillas se encuentra la Cascada del Caozo, un pequeño sendero pegado a la carretera nos lleva frente hasta ella, sorprende la fuerza del agua y su belleza, al final de recorrido hay una pasarela de hierro donde nos echamos unas fotos, es una visita obligada dentro del Jerte, reponemos fuerza con exquisitos productos de la tierra y a por la siguiente….

.y la siguiente no es menos espectacular, son las Cascadas de Nogaledas en la localidad de Navaconcejo, un entorno realmente mágico, su acceso es por una estrecha vereda con abundante vegetación donde los fresnos, robles y alisos junto al cantar de las numerosas especies de pájaros te hace sentir que el sitio de único. Vamos remontando hasta 7 torrenteras, todas con una belleza sin igual.

Para rematar el día ya atardeciendo nos adentramos en un gran bosque de robles, estamos ahora en la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte. El entorno de la Garganta de los Infiernos es precioso y de una gran riqueza natural, con numerosos saltos de agua y cascadas en sus innumerables arroyos y riachuelos que forman una red de afluentes sobre la garganta principal, que vierte finalmente sus aguas al río Jerte. Uno de los puntos de interés más conocidos y espectaculares de la Garganta de los Infiernos son la zona de Los Pilones, con sus marmitas de gigante, pozas donde fluyen y se remolina las aguas que vienen del deshielo , finalmente cenamos y pensar en la ruta de mañana al Calvitero.

Lunes 1: El día amaneció esplendido, algo de frio pero con un sol radiante. Partimos en coche desde Candelario hacia la Plataforma del Travieso que se encuentra a unos 1.850m, en la misma sierra de Béjar. Ascendemos por una suave loma señalizada con hitos de piedra que nos llevará hasta el Canchal de la Ceja a 2.428m, previamente atravesamos varios neveros donde se hizo necesario el uso de crampones. Seguimos la cuerda dirección Este que nos llevará al Torreón Calvitero entre piornales todavía helados, el frio a esa altura con un viento ligeramente moderado se hace patente, rondaremos los 0 grados. Disfrutamos de unas vistas impresionantes a nuestra izquierda la Sierra de Gredos y las Lagunas del Trampal a nuestra derecha las amplias llanuras castellanas. Pronto llegamos a la Portilla de las Agujas, de inconfundible belleza. Desde aquí obtendremos una gran vista del Circo de Hoya Moros, con grandes bloques de roca depositados en su cuenca glaciar y donde destacan dos picos gemelos conocidos como los Hermanitos de Hoyamoros o los Dos Hermanitos. Aquí nace el río Cuerpo de Hombre que más tarde tributará sus aguas al Tormes, afluente del Duero.

Nuestro objetivo está cerca, ya lo vemos, pero antes nos espera el Paso del Diablo un pequeño destrepe que nos hace tomar precaución, porque aunque la piedra tiene un buen agarre el hielo depositado en la misma nos puede causar un disgusto, este paso está equipado con una cadena, lo pasamos con poca dificultad. Ahora sí, a escasos 200 metros ya alcanzamos la cumbre del Torreón Calvitero a 2.400 de altitud el techo de Extremadura, en un torreón de piedras de unos 3 metros donde se enclava el vértice geodésico, allí la foto de rigor y otra cumbre más para el del club. La ruta, que la hacemos circular, tiene una larga bajada, bordeando Los Hermanitos y bajando hasta el circo, donde enormes bloque de piedra nos hace pensar en que allí hubo un día un gran glaciar. Después de casi 9 horas de caminata, 14,400 m y un desnivel cercano a los 1.000 m , llegamos de nuevo a la plataforma del Travieso donde termina nuestra ruta que transcurrió en un 95% por territorio castellano leonés.

En resumen, estos días han servido para descubrir un rinconcito de nuestra península que nos impresionó por su gran belleza.

Los participantes fueron Lourdes Jabalera, Ismael González, Juan Llamas, Antonio Romero y Cristóbal Gambero, también nos acompañó las esposas de estos socios en las rutas de las cascadas.

Agradecer sobre todo el gran trabajo previo del compañero Ismael González, de cómo planificó las rutas, del trabajo durante ellas y sobre todo por su gran profesionalidad a la hora de afrontar y ayudar a los demás componentes del grupo en algunos pasos algo complicados.

Un saludo. Cristóbal Gambero.

Subida al Cerro Calderón – 30 abril, 1 y 2 de mayo de 2016

Dentro del proyecto 17 cimas, socios del club se desplazaron durante el pasado puente de mayo a la Comunidad Valenciana para continuar con una nueva cima, a continuación os dejamos con la crónica enviada por Miguel Rojas y unas fotos de nuestro compañero Cristobal Gambero.

Realmente podríamos decir que este viaje ha sido un regreso al pasado, a la España profunda que ya dábamos casi por perdida en este mundo global en el que vivimos. Riodeva se encuentra en la vertiente aragonesa del Parque Natural de San Miguel. Al otro lado y pocos kilómetros pisamos la parte valenciana del parque. Riodeva, al igual que los demás pueblos de la zona, son pequeñas manchas marrones semiescondidas tras montes regados por el cierzo. Se trata de una zona abundante en agua que no siempre quiere que la observemos, ya que prefiere discurrir por las entrañas de la sierra caliza. No ocurre durante la ruta del primer día. Riodeva tiene la suerte de contar con la Ruta de los Amanaderos, o sea, un recorrido de 6 horas por la ribera del río que asciende hasta mostrarnos 12 magníficas cascadas, algunas con caídas de más de 20 metros. Durante el trayecto nos cruzamos con algunas personas que hacían barranquismo. Fue en ese momento cuando soñamos con la idea de volver algún día para rapelar cada una de estas magnificas colas de agua. La jornada terminó una magnifica cena en la Puebla de San Miguel, no muy lejos, pero en la Comunidad Valenciana. Este sería nuestro cuartel general para los tres días. El pueblo solo cuenta con 50 habitantes, de los cuales solo vimos a unos 10, y todo gracias a que tuvimos la suerte de coincidir nuestra llegada con el día de La Fiesta del Pueblo. Se trata de un rito ancestral por el cual se pretende emparejar a las personas que aún están solteras en el pueblo. El objetivo final es que el pueblo no se quede sin habitantes. Será por ello que lo primero que nos preguntaron al vernos quiénes del grupo estábamos solteros, pero pese a nuestra curiosidad nos quedamos con las ganas. Por la noche, y tras una reunión del comité deciden las posibles parejas y van a sus casas a cantar desde la puerta y dibujar un corazón con los nombres dentro. Lo que ocurra a partir de ese día ya es cosa de dos, pero las cartas están lanzadas. Fue un encuentro curioso con este grupo de pueblerinos en el bar, donde no faltaron las risas y las cervezas.

AMANADEROS 1 AMANADEROS 2 AMANADEROS 3 AMANADEROS 4

Al día siguiente partimos desde el pueblo para hacer el recorrido más largo del viaje, y a su vez nuestro objetivo principal: la coronación del Cerro Calderón o Alto de las Barracas (Techo de Valencia 1.837 m). La completamos mediante una ruta circular de 22 kilómetros por la sierra de Javalambre. Las condiciones de aislamiento a las que ha sido sometido el territorio ha favorecido la pervivencia de uno de los mejores bosques de Sabina Blanca de toda Europa, llegando a encontrarnos con ejemplares de más de 800 años. El viento del cierzo nos obligó a abrigarnos bastante este día, rozando temperaturas cercanas a los cero grados en los momentos de ventisca. A pesar de todo el día fue espectacular, al igual que el entorno.

BARRACAS 1 BARRACAS 2 BARRACAS 3 BARRACAS 4 BARRACAS 5 BARRACAS 6 BARRACAS 6A BARRACAS 7

El último día madrugamos muchísimo para viajar hasta la Sierra de Albacete, que continua al sur con la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. El Nacimiento de Rio Mundo, a pesar de haberse convertido en un lugar bastante visitado y turístico, no deja de ser uno de los rincones más bellos de la piel de toro, sorprendiendo con su caída libre de agua que dos veces al año provoca el “Reventón” por el cual la mole caliza no puede absorver más agua y vomita literalmente un sifón de agua a gran altura que se convierte en todo un espectáculo.

RIO MUNDO 1 RIO MUNDO 2 RIO MUNDO 3 RIO MUNDO 4 RIO MUNDO 5 RIO MUNDO 5 b RIO MUNDO 6 RIO MUNDO 7 RIO MUNDO 8

Merecidisimo viaje y también la recompensa de lo vivido, enhorabuena a tod@s!

Ascensión al Aneto – 18 al 21 de marzo de 2016

Entre los días 18 al 21 de Marzo, 7 miembros del club partimos hacia tierras aragonesas para pasar unos días entre las montañas más altas de este país y seguir con el proyecto de las 17 Cumbres.

PRIMER DIA: Carretera y llegada al Refugio La Renclusa.
Partimos muy temprano desde Mijas Costa ,a las 2 de la madrugada, nos quedan por delante casi 1.000 kilometros, cruzar toda la peninsula hasta llegar sobre las 14h a Benásque, preciosa localidad en pleno Pirinéo. Allí quedamos con Fernando, miembro de Guias Boira, empresa dedicada a actividades de montaña, nos enseñó el material que debemos usar en los próximos días, raquetas, arvas, palas y sondas, etc. Partimos en la furgo hacia Los Llanos del Hospital, por el camino el espectáculo es tremendo, ríos con aguas cristalinas, pinares extensos y la gran montaña nevada al fondo. Los Llanos del Hospital es una altiplanicie en plena montaña a unos 1.700m, nuestro objetivo en este primer día es llegar al Refugio de La Renclusa, para ello nos calzamos las raquetas e iniciamos una subida con nuestras pesadas mochilas que se nos hizo un poco pesada, el paisaje que nos rodea es completamente blanco, mucha nieve caída en estas ultimas semanas, mezclado con grandes paredones de roca y grandes abetos, se nos pierde la vista ante tanta belleza… Tras 2 horas caminando ,a las 19h15m llegamos al refugio después de recorrer casi 6 kilómetros, y un desnivel de 400 metros. El Refugio de La Renclusa a 2.140m de altitud fue construido en 1916 por el Centro Excursionista de Cataluña y está enclavado a los pies del Macizo de La Madaleta un lugar montañero por excelencia, cenamos y a la cama, mañana nos toca curso de alpinismo.

SEGUNDO DIA: Curso de Alpinismo.
Nos levantamos sobre las 7 de la mañana, amaneció nublado pero no muy frío, con las primeras luces de la mañana pudimos comprobar donde estábamos, rodeados de grandes montañas y grandes pinares. Este segundo día lo dedicamos ha realizar un curso de alpinismo, para ello el guía Fernando nos llevó a un lugar cercano al refugio, cual sería nuestra sorpresa cuando ante nuestros ojos vimos una gran cascada de hielo. Las primeras explicaciones fueron acerca del material que se utiliza para escalar en hielo, diferentes tipos de piolets, las cuerdas… con gran profesionalidad Fernando nos fue enseñando a cada uno de los compañeros como deberíamos de afrontar una subida, fue muy divertido y emocionante verse colgado en esa cascada de hielo, hacer rápel sobre el frío hielo fue una experiencia única. También pudimos aprender diversas técnicas de sujeción en el hielo,con tornillos, abalakov y sus diferentes nudos. La tarde la dedicaríamos a las diferentes técnicas de encordamiento que existe, localización de objetos mediante el arva, todo esto ante una intensa y espesa nevada que nos cayó encima, a las 18h de nuevo en el refugio, cena y a descansar mañana nos espera un día duro, la subida soñada al Aneto.

TERCER DIA: Ascensión a la Cumbre del Aneto.
Apenas pudimos dormir pensando en este día, nos levantamos bien temprano sobre  las 5 de la mañana, un buen desayuno y a ponerlos todos los cacharros encima. Era de noche cuando salimos, el cielo estaba cubierto y nevaba. A las 6h 10m  empezamos a caminar, iluminados con nuestros frontales iniciamos una lenta progresión sobre una empinada ladera, se unió a nuestra subida  Jordi, otro guía de apoyo. El terreno no estaba fácil, gran trabajo de los guías habiendo huellas, nieve polvo que dificultaba el avance, después de 3h y 15m llegamos al Portillón Superior 2.908m, ha dejado de nevar y parece que los cielos quieren despejarse. Cruzamos el largo glaciar…. y ya vemos majestuoso asomando tras las nubes el Aneto, las luces son increíbles a estas alturas, todavía nos queda y vamos haciendo algunas paradas para comer algo pero sobre todo para hidratarnos. A las 11h40m llegamos al Collado Coronas 3.198m justo a los pies del Aneto, se pueden ver perfectamente la ladera final que asciende hacia la cima y los trazos en forma de zig zag que van haciendo compañeros montañeros que van delante. Van ha ser unos 200 metros de desnivel bastante exigentes, ya venimos algo cansado, llevamos 5h 30m caminando. La tomamos con tranquilidad, disfrutando ya de las vistas hacia el norte y un cielo azul increíble, Se hace interminable la subida, pero al final a las 12h45m nos encaramaos en la antecima, casi tocamos la cumbre y su gran cruz, pero todavía nos queda pasar el llamado Paso o Puente de Mahoma. Dejamos las mochilas en el suelo, nos quitamos las raquetas y nos ponemos crampones. Este estrecho  paso de unos 30m de longitud es un paso por  grandes bloques de roca, muy aéreo con una caída a ambos lados de unos 400m, algo nervioso pero con mucha cautela iniciamos este ultimo escollo. Fernando el guía, nos encordó a cada unos de los miembros, e hizo grupo de dos y tres. No se puede describir las sensaciones que siente uno cuando está en medio de la nada, jugándote la vida, tienes que estar muy atento a las indicaciones del guía y no puedes cometer ningún fallo. Con menos dificultad de la esperada terminamos este paso, frente a nosotros a unos 50 metros la gran cruz de la Cumbre del Aneto, los metros finales son emocionantes y recorre sobre todo tu cuerpo una sensación de grandeza y satisfacción. Ya estamos en el Aneto 3.404m, son las 13h 05m la cumbre más alta de Los Pirineos ya la tenemos!!!, abrazos entre los compañeros… todos llegamos a la cumbre, la foto de rigor y  sensaciones increíbles. Aquí no termina la ruta, pues hay que volver a pasarse nuevo por el Paso de Mahoma, volvimos ha hacerlo con la gran ayuda de los guía y para abajo, ha buscar de nuevo el refugio, la bajada fue algo cansada, llegamos a la Reclusa sobre las 17h20m. En total recorrimos este día 11k 260m en 11h, con un desnivel acumulado de 1.505m. En la cena celebramos la ascensención a la cumbre con una buena botella de vino, la satisfacción entre los miembros del grupo fue total, la noche se fue recordando los momentos más bonitos del gran día.
CUARTOD DIA: Dia de despedida.
Con gran pena nos despedimos de estas altas cumbres, partiendo temprano desde el Refugio de La Reclusa hacia los Llanos del Hospital donde teníamos nuestra furgo, pesada bajada con mucha nieve. Atravesar toda España hasta llegar ha nuestra querida Málaga sobre las 22h.
Cada miembro de este maravilloso grupo puso su granito de arena para que este proyecto se hiciera realidad, Antonio Villalba, Esau Perez, Fali Ramos, Ismael González, Lourdes Jabladera y Juan A. Dominguez fueron unos compañeros magnificos, autenticas personas que aman la montaña,mención especial a los  guías Fernando y Jordi con su gran entrega y profesionalidad, sin todos ellos me hubiera sido imposible culminar este gran sueño, gracias a todos compañeros.
 Un saludo.. y nos vemos en las montañas.
Cristóbal Gambero.
Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f001 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f038 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f035 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f037 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f036 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f034JPEG Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f032 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f033 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f023 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f030 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f031 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f029 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f028 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f026 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f027 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f024 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f025 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f021 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f022 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f019 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f020 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f008 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f018 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f017 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f014 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f016 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f011 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f015 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f013 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f012 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f010 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f009 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f007 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f006 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f005 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f004 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f002 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f003

Ruta Revolcadores, Las Cabras y La Sagra – 7 y 8 de noviembre de 2015

Buenas a todos, como sabéis algunos de nuestros socios han estado realizando la cima más elevada de Murcia y de paso también la de Albacete y al día siguiente subieron la Sagra. Aquí os dejo la crónica de nuestro socio Cristobal Gambero.

CRÓNICA MURCIA

El pasado 7 de Noviembre socios de nuestro club se trasladaron a la Región de Murcia, allí el objetivo era seguir con el proyecto “17 Cimas” . En esta ocasión deberíamos ascender al macizo de Revolcadores en el extremo oeste del municipio de Moratalla, una ascensión constante, sin descanso, con un desnivel de unos 500m. y una distancia de 2 km aproximadamente. En la cumbre está el Pico Los Obispos que es el techo de la Región de Murcia a 2.015m sobre el nivel del mar. Desde su cumbre unas vistas increíbles, al sureste la provincia de Almeria y el mar Mediterráneo , muy lejos al suroeste Sierra Nevada, al oeste la Sierra de Cazorla. La vuelta la hicimos hacia el suroeste, antes también coronamos el Pico Revolcadores 1.999 m , a continuación la bajada por una cañada que nos llevaría al pueblo de Cañada de la Cruz, donde finalizamos la ruta, el recorrido total fue de 8 Km, con cielos despejados y una temperatura suave algo inusual para estas fechas.

Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f4 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f6 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f7 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f17 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f25 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f30 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f32 Ruta Cumbre Los Obispos y Revolcadores-Murcia 7-11-15...f42

CRÓNICA ALBACETE

Aprovechando la ruta anterior por la Región de Murcia, muy cercana está la Sierra de Las Cabras, que pertenece a la provincia de Albacete, allí nos dirigimos el grupo para coronar otro 2.000 en el mismo día, la Cumbre de La Atalaya.
Partimos de la pedanía de Fuente de La Carrasca perteneciente al municipio de Molinicos en la Comarca de La Sierra de Segura. Una ascensión exigente, sin un solo descanso, se hizo dura, un desnivel hasta la cumbre de unos 600m , ya en la cima las vistas de nuevo impresionantes, por donde mirabas todo era belleza. Coronamos La Atalaya (2.083m) techo de Albacete, desde que salimos 2,5 km, todavía nos queda por recorrer 7 Km más, toda la vertiente montañosa hacia el sur-oeste encima de picos de 2.000 metros, la bajada la hicimos hacia el sur, muy escarpada, que nos hizo mella porque ya llevábamos varios kilómetros en el día en nuestro cuerpo, pero las sensaciones de esta desconocida sierra albaceteña son muy buena, todo un descubrimiento.

Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f1b Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f14 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f21 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f24 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f34 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f37 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f40 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f47 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f53 Ruta subida a La Atalaya-Albacete...f74

LA SAGRA

Después de una buena anterior jornada por tierras de Murcia y Albacete, el domingo 8 de Noviembre nos esperaba una durísima jornada por la Sierra de La Sagra, un clásico del montañismo andaluz, una sierra y su pico del mismo nombre situado entre los términos municipales de Huescar y La Puebla de Don Fabrique, al norte de la provincia de Granada. Una formación montañosa aislada de las demás con su forma característica según de donde se vea de pirámide. Iniciamos un recorrido suave, desde la zona próxima al hotel Collados de La Sagra a unos 1.400 m, un bosque de pinos y encinares nos daba la bienvenida. La ascensión la hicimos por el llamado Bosque Vertical, unas de las más bellas ascensiones que hemos visto en nuestra vida de montañero, rodeados siempre por grandes pinos laricios, una fuerte pendiente con porcentajes bastantes altos muy cercanos y en algunas veces superando el 50% de inclinación. Llegamos primero a un collado llamado la Sagra Chica a unos 2.030m, para después continuar hasta la cumbre. Desaparece la vegetación y nos encontramos con el típico paisaje de alta montaña, pelado. Después de unas 4 horas de ascensión total y un desnivel acumulado de unos 1.140m, La Sagra se eleva sola y majestuosa, estamos a 2.383m el punto más alto de la Cordillera Subbética y del Altiplano Granadino, tuvimos una suerte inmensa de tener un día muy soleado, el cual nos permitió disfrutar de unas vistas impresionantes. La vuelta la realizamos por el Collado de Las Víboras al norte de la sierra, para acabar después de 6 horas 20 minutos y 14 km, al punto donde partimos.

Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f9 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f13 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f17 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f19 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f22 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f33 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f42 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f52 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f56 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f59 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f62 Subida a La Sagra-Granada 8-11-15...f71

Un saludo
Cristóbal Gambero.