El sábado día 29 de abril, realizamos prácticas de descenso de barrancos en el Barranco de Ramos, situado en el Valle de Abdalajís.
Os dejamos algunas fotos de los mejores rápeles.








El pasado 3 de enero, socios y amigos del club quedaron para hacer la primera ruta del año, la subida del pico Torrecilla por el paso del cristiano.
Quedamos como de costumbre en la venta El Navasillo, y tras desayunar, tomamos dirección al parque natural de la Sierra de las Nieves donde tras un largo trayecto por pistas, llegamos al lugar desde donde comenzaremos la ruta, justo a la falda del Pico Alcazaba. Comenzamos con un fuerte subida y al poco tiempo llegamos a una bifurcación a partir de la cual se pierde la senda y vamos avanzando siguiendo hitos de piedras y mediante referencias visuales. Poco a poco continuamos avanzando por la Cañada de los Pilones y llegamos a los Tajos del Bermejo, refugio natural utilizado por los pastores para resguardarse en momentos de mal tiempo.
Tras pararnos un momento y disfrutar de las vistas continuamos rodeando los tajos en dirección al Paso del Cristiano, plato fuerte de la jornada, se trata de una zona más o menos inclinada y con grandes precipicios, la cual se encuentra preparada con linea de vida, que utilizamos para progresar con seguridad.
Una vez al pie de la zona del Paso de los Cristianos, nos equipamos convenientemente, con nuestros cascos, árneses y bagas de anclaje, e hicimos uso de las cuerdas y demás material que llevabamos, para progresar y llegar a la salida del paso, ya cercana a las Plazoletas, antesala de la cima del Torrecilla.
Tras el Paso del Cristiano, continuamos por una fuerte pendiente hasta Plazoletas, y una vez allí ya pudimos divisar la cima del Torrecilla. Llegamos a la cima y paramos un rato para tomar algo y disfrutar del día que estabamos teniendo.
Para el regreso, bajamos hacia el Pilar de Tolox y una vez allí, nos fuimos desviando hacia el Cerro de la Alcazaba, en esta zona el recorrido es algo más confuso ya que no existen sendas definidas y hay bastante vegetación y piedras que dificultan la progresión; pero poco a poco y tras subir y bajar pequeñas lomas, llegamos por fin al pie de la Alcazaba, la cual dejamos a un lado para continuar la bajada hacia el Pinsapar de la Yedra.
Ya en el pinsapar volvimos a recuperar la senda, la cuál un poco más adelante vuelve a conectar con el desvio que horas antes habiamos tomado, y poco a poco descendimos hasta llegar nuevamente al lugar de partida.
Tras salir del parque nuevamente al Navisillo a tomar algo y comentar la jornada que habiamos pasado.
Agradecer a Antonio Villalba por su buen hacer en la parte técnica y a Ismael González por la preparación y guiado en la ruta, y al resto de los compañeros que fuimos por el gran compañerismo y el buen día que pasamos.
Aquí os dejamos unas fotos:
Todas las fotos y videos en el siguiente enlace.
El pasado 9 de noviembre el club organizó la ruta Subida al Pico del Cielo, para ello partimos temprano desde Mijas Costa en dirección a la zona de Nerja de donde partiremos.
El pico del Cielo con sus 1.508 m de altitud se encuentra al sur del parque natural de la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama dentro de la comarca de la Axarquia malagueña, localidades cercanas que nos servirá como referencia están Nerja, Maro o Frigiliana.
Esta ruta es un clásico del montañismo malagueño, comenzamos nuestra ruta sobre las 9 de la mañana, ruta desde el mismo pie de la Cueva de Nerja a unos 185m de altitud. El hecho de comenzar aquí vino motivado por que una barrera impedía nuestra pasó por obras en el carril de acceso hasta el área recreativa del Pinarillo, de donde en un principio teníamos previsto comenzar. Esto nos hizo buscar otra alternativa para no subir los 4 kilómetros de carril y hacer así la ruta más atractiva. A pocos metros de pasar la mencionada barrera, cogimos hacia la derecha una sendaseñalada con unos hitos que nos llevaría por toda la divisoria hasta finalmente el carril de acceso. Durante toda esta senda existen marcas de color azul e hitos de piedra para no confundirse.
Tras un buen calentamiento llegamos a un mirador donde ya vemos nuestro objetivo, el pico del Cielo, una explendida cara sur con un pinar frondoso , al fondo además del Cielo podemos observar también las cumbres del Almendrón y Navachica, míticas montañas que no deben faltar en nuestra agenda.
Proseguimos nuestra subida por un terreno donde el monte mediterráneo acusa la falta de precipitaciones, romeros, tomillos, enebros es la vegetación que podemos encontrarnos. Mientras más arriba… nos encontramos tramos en los cueles va desapareciendo la vegetación y la piedra caliza es la que domina el terreno.
Si miramos atrás las vistas son impresionantes, vemos a Nerja con claridad , toda la zona de la Herradura y hasta Motril, estás dos últimas en la provincia de Granada.
El día es expendido de sol y nos permite divisar toda la costa malagueña, desde Sierra de Mijas hasta Sierra de las Nieves, al sur incluso se pueden divisar toda la cordillera del Rif en Marruecos.
La última parte antes de llegar a la cumbre los desniveles son importantes pero la recompensa viene pronto, un par de zigzagueos más y ya estamos en la arriba , son las 13h40m y la totalidad del grupo ya disfruta de haber logrado esta pico. Una gran cruz de hierro, de unos 2 metros y medio corona esta cumbre, que en su cara sur contiene unos espejos que servirán como reflejo. Por unos momentos se nos pasa por la mente que nunca estaremos tan cerca “del cielo”. Foto de rigor y aprovechamos para almorzar.
En la reanudación cogimos de bajada una senda hacia la derecha que nos llevaría a que la ruta fuera circular, una bajada con bastante piedra, algo resbaladiza y mucho matorral . Llegamos al cauce de un arroyo donde las pendientes ya se hicieron más suaves y a continuación cogimos la pista forestal que nos llevéis primero al área recreativa del Pinarillo… para después de 4 kilómetros más, llegar al punto de partida en la Cueva de Nerja.
En definitiva un día fantástico, tanto por el buen el tiempo como por la extraordinaria compañía, a unas de las cumbres que ….si eres montañero no debes de perderte. El tiempo empleado fueron 9 horas de pateo, con un total de 19 km recorridos y un desnivel acumulado de …. 1400 metros.
Realizamos esta ruta los compañeros Ismael González, Juan Llamas, Antonio Villalba, Sonsoles, dos alumnos en prácticas Alvaro Mirálles y José Antonio Cortés y el que suscribe y le pone las fotos a esta crónica Cristóbal Gambero.
Un saludo.
Os dejamos algunas fotos de la ruta:
El pasado mes de octubre como viene siendo habitual, cada dos años, celebramos la Travesía Sierra de Mijas, por primera vez desde sus comienzos la ruta elegida atravesaba parajes de baja montaña por la zona del Chaparral y por la senda litoral hacia La Cala de Mijas.
Sobre las 8:00 h. comenzaron a reunirse en el parque de los olivos en la Cala de Mijas, lugar de inicio de esta travesía. Tras reunirse y dar la charla previa, comenzamos la ruta.
La ruta comenzó por zonas de baja montaña del Chaparral dirección este, pasando por zonas de matorrales, y un bosque de pino canario.
Para continuar llegando a la senda litoral y bajar para continuar el recorrido por las playas en dirección la Cala.
Tras llegar a la Cala volvimos a tomar dirección al parque de los olivos donde nos esperaba un arroz para todos los participantes.
En definitiva un día estupendo de naturaleza y convivencia, y finalmente agradecer a todos y cada uno de los participantes y por supuesto a los socios que ayudaron en la organización y logística.
El pasado 25 de agosto tras tener que posponerse la actividad del Barranco de la Bolera por falta de agua, buscamos un nuevo plan, terminando en Sierra Neveda y decidiendonos finalmente por el Barranco de Tajo de Cortes.
Este barranco se caracteriza por ser estrecho y angosto, algo corto, y con un regreso rapido por lo que se puede realizar varias veces.
Tras finalizar el barranco, no pudimos repetirlo porque entró un grupo enorme que estaban haciendo un curso, pero algunos de las personas que nos encontramos nos comentaron que se podía continuar el barranco después de la última cascada, así que nos tomamos un tiempo para hacer un reconocimiento y ver por donde se podrían dejar los coches, la salida del barranco y el sendero de subida, así que dejamos pendiente realizar nuevamente el barranco pero más completo.
LA SAGRA POR EL BOSQUE VERTICAL Y VISITA A LAS SECUOYAS DE HUESCAR.
El pasado sábado 18 de mayo nuestro club organizó una salida a la provincia de Granada, concretamente a la comarca de Huéscar situada al noreste de dicha provincia y unos 145 km de la capital granadina.
En esta ocasión fueron 2 los objetivos a cumplir, la clásica subida a La Sagra y la visita al Cortijo La Losa donde visitaríamos los seres vivos más grandes del planeta, las secuoyas.
Como la distancia que separa Mijas de Huéscar es grande, decidimos que parte del grupo saliera un día antes, para pecnortar en la Puebla de Don Fadrique, localidad cercana donde partiremos y así estar más descansado para el día siguiente.
A las 8h30m del sábado partimos hacia la Sagra, desde un lugar conocido como Cortijos Nuevos a unos 1.475 m de altitud, una preciosa llanura de verdes sembrados, frente a nosotros una impresionante mole de roca blanquecina como es la Sagra cuya cumbre se encuentra a 2.383 m. Una vereda bien definida nos llevará a los pies del llamado Bosque Vertical, una subida exigente entre impresionantes pinos algunos abatidos por los años. El desnivel de la ruta nos hace tomárnoslas con tranquilidad, el grupo se divide en dos en la subida hasta el volver a reunirnos en el llamado collado de la “Sagra Chica” ya a 2.060m de altitud.
Aquí en el collado las vistas son impresionantes, al norte la Sierra de Cazorla y al sur la Hoya de Baza, el viento del Oeste empieza a soplar con cierta intensidad así que echamos mano del cortaviento para afrontar la segunda mitad de la ascensión. Una ascensión agreste donde apenas existe vegetación, tan solo algún que otro pino con forma muy irregular adaptado a la exigencia de la alta montaña. Atrás vemos un horizonte que parece curvarse, delante nuestra y tras 3h45m de subida con 8 km 500 m de distancia desde el inicio, ya vemos la cumbre de la Sagra (2.383m). El grupo llega compacto a la cumbre donde nos hacemos la foto de rigor con un viento constante y frío, calculo que sopló a unos 40 a 45 km/h con una temperatura aproximada de 1 o 2 grados, con lo que la sensación térmica debió de ser de unos -5 grados.
La bajada la hacemos por el lado contrario donde subimos hasta llegar al llamado Collado de las Víboras, donde aprovechamos para hacer la parada del almuerzo. De allí de nuevo partimos hacia el punto inicial, Cortijos Nuevos, entre una vegetación en la que abundan el almoradú, la retama, el romero y preciosos prados verdes. El final de la ruta se salda con un total recorrido de 14 kilometros en el cual invertimos un total de 6h 42m. Una excelente compañía hizo que la ruta fuera muy amena, Isabel, Sonsoles, Lourdes, Ismael, Antonio Romero, Antonio Cano, Fran, Fidel, Joaquín y nuestro presidente Antonio Villalba junto a un servidor, Cristóbal Gambero, fuimos los integrantes de dicha ruta.
VISITA A LAS SECUOYAS DEL CORTIJO LA LOSA.
La visita a las secuoyas del Cortijo La Losa, es una espinita que teníamos clavada algunos integrantes de este grupo después de nuestra última visita a la zona en el otoño de 2015.
A pocos kilómetros de donde partimos para la Sagra, los Cortijos Nuevos y dirección Suroeste en la carretera comarcal A-4301 se encuentra el Cortijo La Losa un lugar que transmite magia. Tras concertar la visita con una guía y previo pago de 10€ por persona, nos adentramos en esta finca privada, dentro se encuentra bien conservadas al menos 13 ejemplares de secuoyas gigantes que fueron introducidas allá por el año 1839 en Europa por el Duque de Welintong. Rafael de Bustos y Castilla de Portugal, bisabuelo del hasta hace muy poco, propietario del Cortijo La Losa, se hizo con unas cuantas semillas. Plantó una treintena para formar los dos bosquetes actuales, distantes unos 300 metros entre sí.
El grupo quedo impresionado ante la magnitud de estos seres vivos, estar bajo ejemplares de más de 50 metros de altura y más de 180 de edad no tiene precio.
Allí pudimos pasear y realizar multitud de fotos, esta visita se nos quedará en la memoria durante mucho tiempo. También existe en la misma carretera comarcal algunos ejemplares dispersos que si bien están vallados podemos visitarlos, siempre con la impresiónate estampa de la Sagra como testigo.
Un saludo, Cristóbal Gambero.
Una selección de las fotos de la salida:
El pasado sábado 4 de mayo, el club realizó una ruta por uno de los parajes más bellos, desconocidos y espectaculares de nuestra provincia. En esta ocasión nos fuimos a la Sierra del Jobo y Camarolos que se sitúan al Noreste de la provincia junto a las localidades de Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco. El objetivo de la ruta era hacer cumbre primero en el Chamizo Alto 1.641 m (3ª Cumbre más alta de la provincia) , y segundo en la Cruz de Camarolos 1.441 m, volviendo de nuevo donde partimos a Los Llanos del Hondonero, ruta por tanto circular.
Para ello partimos de Mijas Costa sobre las 7 de la mañana, aproximadamente en 1 hora ya estábamos en el comienzo del la ruta, Los Llanos del Hondonero.
La climatología quiso que esta primera parte de la ruta transcurriera entre una espesa niebla que nos acompañaría en toda la subida al Chamizo. Una subida algo exigente y muy explosiva al principio, en apenas 3 kilómetros el desnivel a salvar era de 650m, subida constante que el grupo resolvió con tranquilidad y precaución ya que había tramos algo peligrosos por lo resbaladizo del terreno.
Hicimos cumbre en el Chamizo Alto 1.641 m tras 2 horas de ascenso, hoy no pudimos disfrutar de las magnificas vistas ya que la niebla continuaba, aprovechamos para reponer fuerzas y tomar algún refrigerio. Continuamos nuestra ruta primero cresteando desde el Chamizo y luego bajando hasta una vaguada. El terreno se vuelve muy agreste, en ocasiones debido a la abundante vegetación no se aprecia las fisuras en las piedras y hace que más de un integrante tenga un pequeño tropezón. Se acerca el mediodía y los cielos tímidamente se despejan, ahora es cuando podemos apreciar la belleza de todo el entorno que nos rodea, prados muy verdes y una flora en todo su esplendor, donde abundan las orquídeas de distinto tipo, junto con lirios, gladiolos o peonías… todo rodeado de unas impresionantes montañas.
Pasamos por el nacimiento del río Guadalmedina que nace en una vaguada que parte de los pies del Pico Camarolo. Antes de llegar a nuestra segunda cumbre del día visitamos un viejo nevero que se conserva en buenas condiciones pese al paso de los años. La ascensión a la Cruz de Camarolo es técnicamente fácil, no hay ninguna vereda es una subida por piedras de grandes dimensiones. Tras 5 horas de caminata y unos 10 kilometros desde el inicio llegamos a la cumbre, el tiempo nos acompaña, temperatura suave y los cielos con intervalos nubosos. Desde aquí podemos observar con bastante claridad toda la ruta que estamos realizando con unas vistas del Chamizo únicas. Aprovechamos para almorzar y tras 30 minutos de merecido descanso iniciamos el descenso que nos llevará de nuevo a los Llanos del Hondonero, un descenso entre un espeso bosque de encinas y frondoso matorral, es aquí en este último tramo de la ruta donde el paisaje se parece más a un cuadro impresionista de Monet o Van Gogh, un verde manto donde florecen amapolas, linarias y de nuevo las orquídeas. Antes de terminar nuestra ruta nos queda pasar por otro de los iconos de esta ruta, el Tajo de la Madera, una impresionante mole de piedra que es el disfrute de todo aficionado a la escalada. Tras casi 8 horas de ruta y un total de 13,800 Km terminamos bastantes satisfechos por lo realizado y sobre todo por la sintonía que ha reinado en el grupo.
Los participantes en esta ruta fueron Ismael González, Fidel, Antonio Romero (Rutero) “pedazo ruta que te as currao”, Sonsoles… en su bautizo como futura socia de nuestro club, y el que suscribe estas palabras y aporta las imágenes a este crónica, Cristóbal Gambero.
Un saludo para todos.
El pasado 2 de marzo ocho socios del club realizamos una ruta por la Sierra de Mijas, en principio se planeó hacer una pequeña circular entre la Cantera de los Arenales por la Cañada del Nacimiento. Esta ruta se vio ampliada por otra más ambiciosa que nos llevaría desde la Cañada Don Pedro donde partimos hacia las 8h15m, subiendo en paralelo por la Cañada de Los Helechos. En 45 minutos estábamos en el Puerto del Cerezal (783m), una buena subida que se vio dificultada por el viento moderado de Terral. Ahora decidimos subir hacia el Puerto de las Tres Caleras para alcanzar en dirección Sur el Cabezo de Zagarrulera (887 m) un alto que vemos desde la costa en forma de pirámide. Continuamos nuestra ruta por la Crestería Norte y una vez pasado el Puerto de La Breña en pocos metros alcanzamos el Pico Cornicalejos (919m), un precioso lugar donde las vistas son impresionantes. De ahí bajamos dirección Norte por el Puerto del Farero para hacer una pequeña crestería. Volvemos hacia nuestros pasos para dirigirnos al Puerto de la Media Luna (817m), seguimos la pista hasta llegar al Puerto de La Graja (El Pino), cruce de caminos que está a 747 m, aprovechamos para tomar algo de fruta y continuar nuestro camino. Es ahora cuando empezamos la ruta en un principio planificada, adentrándonos por un precioso bosque de coscojas con vistas al Valle del Guadalhorce. Continuamos por la pista de Los Arenales para coger un sendero entre pinares que en esta época suelo estar muy húmedo pero que debido al seco invierno dejó más polvo que otra cosa.
El final del sendero nos lleva al Puerto Málaga (847m) donde empieza el carril que se construyó allá por el 2001 después del fatico incendio. Recorremos unos 400 metros de pista para girar a nuestra izquierda y adentrarnos en la veréa de la Cañada del Nacimiento, una sinuosa senda entre pinares con vistas al Sur, una bajada muy pedregosa y una pequeña subida…. corta pero algo exigente, en apenas 1,500 km estamos en la Cantera de Los Arenales en su cara Norte, aquí terminaría la circular, pero todavía tendríamos que bajar a la Cañada de Don Pedro por carretera donde dejamos los coches. Una buena ruta en compañía de unos compañeros extraordinarios, con un total de 14,05 km, un desnivel positivo de 826m que la realizamos en 4h55m.
Un placer de compartir esta ruta en mi estreno como rutero.
Un saludo.
Cristóbal Gambero.
A continuación os dejamos las fotos de esta ruta, nuevamente agradecer a Cristóbal por enviarnos estas imágenes.
El pasado sábado 16 de febrero, 5 miembros del club realizamos una ruta por las entrañas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Una ruta que comenzamos en el Puerto del Boyar a 1.090 metros de altitud, en una mañana fría y sobre todo muy ventosa que nos dificultó en ocasiones el avance, el primer objetivo era llegar al Puerto de Las Presillas que se sitúa a unos 1.240m de altitud y dista del Puerto del Boyar 1,300 km, cruce de caminos para multitud de rutas dentro del parque.
Avanzamos dirección Sur-Sur Oeste para buscar una peculiar formación de piedra denominada “El Arco Gótico” que se encuentra algo escondida entre un pequeño bosque de coscojas. Muy cercano de este último punto se encuentra otro de los atractivos de esta ruta, el llamado “Túnel de Coargazal”, una espectacular oquedad en la roca que comunica las dos partes de una montaña y paso natural que nos llevará a otro punto clásico dentro del parque y obligado si andas por esta sierra, el “Salto del Cabrero”.
En el camino hacia el “Salto del Cabrero” pasamos por unas pequeñas llanuras donde pastan tranquilamente la baca retinta, muy común por estas tierras. Llevamos ahora desde que salimos del Puerto del Boyar 7,700 km y 4h15 minutos de caminata, una falla natural, una brecha en medio de la roca nos indica que estamos en el famoso “Salto del Cabrero” que tiene una preciosa y espectacular cárcava donde los buitres revolotean a sus anchas, es el punto más bajo de nuestra ruta a unos 817 m de altitud.
Cambiamos de rumbo y nos dirigimos hacia el Este, por un tortuoso camino que va en ascenso, mucha piedra suelta en el camino y una verea estrecha que nos hace ralentizar la marcha, en parte de este recorrido podemos ver al fondo el pueblo de Benaocaz.
Buscamos ahora el Cortijo Dornajo, el tiempo mejora y ahora el sol nos hace que nos desprendamos de algunas prendas, justo antes de llegar aprovechamos para almorzar.
El Cortijo Dornajo es uno de los grandes cortijos de esta sierra, ya apenas conserva dos pared en pie, pero en sus piedras se adivina e imagina el montón de historias vividas en él. Seguimos ascendiendo ya dirección Norte, a nuestra derecha vemos las cumbres del Simancón y Reloj que en un principio era un objetivo a conquistar pero el grupo valoró el cansancio de los miembros debido a la longitud de la ruta y al fuerte viento racheado que todavía reina en la zona. Subimos de nuevo hasta el Puerto de Las Presillas una vez en el cruce decidimos bajar hacia el pueblo de Grazalema en vez de dirigirnos al Puerto del Boyar de donde partimos, una bajada pasando por los “Llanos del Endrinal” un precioso lugar que nos llevará al final de nuestra ruta.
Finalmente la caminata tuvo una duración de 8h50m y un recorrido de unos 20 km, con un ascenso acumulado de unos 1.200m, agradecer la gran labor de rutero que en esta ocasión recayó en Ismael González y de los demás miembros del grupo, Lourdes Jabalera, Juan A. Domínguez, Antonio Romero y un servidor que firma esta crónica, Cristóbal Gambero.
Un saludo.
Aquí os dejamos las fotos de la ruta, una pasada de paisajes los que podemos encontrar por nuestras sierras, gracias a Cristóbal por enviárnoslas.
Para empezar la crónica de la salida a Sierra Nevada, programada para el fin de semana del 2 y 3 de febrero, comencemos por el principio de la semana, cuando todos los modelos meteorológicos daban una previsión de que un frente cruzaría y dejaría lluvia y nieve, fuertes vientos, pese a todo fue finalmente el jueves por la noche cuando ya dejamos previsto que intentaríamos hacer los previsto, aun cuando el viernes y el sábado aun tendríamos los efectos del frente. Quedamos finalmente a las 6 de la mañana en el Miramar de Fuengirola para salir hacia el pueblo de Lanjaron, donde comenzaríamos la ruta, tras llegar a Motril, la cosa no pintaba nada bien, durante la subida hacia Lanjaron comenzó a llover y podíamos ver como la zona de cumbres de la sierra estaba completamente cubierta de nubes. Tras aparcar y desayunar en el pueblo, aprovechamos una pequeña tregua, después de preparar todo el material, comenzamos la subida hacia el refugio de Tello, la ruta comienza desde el propio pueblo de Lanjaron, empezamos remontando una fuerte subida entre cortijos para poco a poco ir tomando altura por el barranco del río Lanjaron, durante esta parte nos comenzó a nevar y aunque estábamos a resguardo de los fuerte vientos que azotaban las cumbres, el aire también se dejaba notar.
Llegados al refugio de Tello, una parada para reponer fuerzas y ver cómo íbamos a plantear la situación, ya que los vientos en las cimas eran cada vez más fuertes, así que decidimos quedarnos en Tello y al día siguiente madrugar y ver como seguía la situación. Aprovechamos la tarde para escalar en tronco y hacer un buen fuego en la chimenea del refugio y contar historias de montaña.
La tarde fue bastante desapacible, con fuertes rachas de viento y al mirar hacia las altas cumbres aún se notaba que estaban completamente bajo una espesa niebla, y el termómetro marcaba -8ºC, así que continuamos quemando madera para mantener algo confortable el interior del refugio.
Tras una noche agradable, madrugamos y nos encontramos que la situación no había remitido aún, y que continuaba el fuerte viento, así que nos quedamos en el saco, ya al amanecer y desayunar comprobamos que el viento por fin paraba y aunque tarde decidimos adentrarnos hacia las cumbres e intentar subir a Peña Caballera, consiguiendo llegar y después nos colocamos los crampones para descender por una gran pala de nieve, continuar por la senda y regresar al refugio y tras una pequeña para continuar el descenso y llegar a Lanjaron. Un gran fin de semana aunque la montaña no nos dejase hacer lo que teníamos previsto en un principio, pero la seguridad es lo más importante y las montañas siempre estarán hay esperándonos.
Agradecer a Antonio Villalba e Ismael González por la organización de la ruta, y a los demás Esau, Lourdes y Alexandra por los buenos ratos compartidos.