Archivo de la categoría: Alpinismo

1 de febrero de 2020 – Subida al Chullo con raquetas

El pasado sábado 1 de febrero socios del club se desplazaron hasta el puerto de la Ragua para realizar una ruta en raquetas hasta el pico Chullo (2.613m) máxima altura de la provincia de Almería. La jornada comenzó muy temprano, saliendo de Fuengirola a las 5:30h., tras parar a desayunar en Guadix, continuamos hasta el puerto de la Ragua, llegando al mismo al filo de las 9:00h.

Tras preparar el material, comenzamos el ascenso por una primera rampa donde comprobamos que la nieve iba a estar bastante blanda. Tras superar esta primera rampa, continuamos el recorrido subiendo y bajando unas laderas suaves y finalmente llegar a la última rampa que lleva hasta la cima, desde allí algunas vistas, pero el día estaba bastante nuboso y con niebla.

Al llegar a la zona del refugio, paramos para tomar algo y posteriormente continuamos hasta la cima. Al llegar nos recibió con niebla, fuerte viento y frío. Una foto rápida y a comenzar la bajada, ya que la situación no era la mejor para disfrutar de la cima.

Bajamos por la misma ruta, pero tras pasar el refugio comenzó a despejarse el día y disfrutamos de unas buenas vistas de Sierra Nevada, Morrón Sanjuanero, Morrón del Mediodía y Picón de Jeres. Al salir el sol, la nieve transformó rápidamente y la bajada se hizo muy pesada.

Sobre las 14:30h. estábamos nuevamente en el puerto de la Ragua. Un buen día de nieve y raquetas, de las que quedamos bastante cansados.

Os dejamos algunas fotos del día:

21 al 25 de junio de 2019 – Integral de Sierra Nevada

Descripción de la Integral de Sierra Nevada

(Altura Mapa IGN)

Llevábamos algun tiempo rumiando hacer la integral de Sierra Nevada. Al buscar información sobre la misma constatamos la imprecisión en el término de integral; pues la información obtenida más bien se trataba de cruzar la sierra desde El Caballo hasta el refugio de Postero Alto o en sentido inverso. Así que nosotros no queríamos hacer sólo eso.

En dicha búsqueda apareció un término que describía muy bien lo que queríamos: Divisoria de Mares –eje imaginario que atraviesa Sierra Nevada de este a oeste y determina que los ríos viertan sus aguas al Océano Atlántico o al Mar Mediterráneo–. Por consiguiente, cruzaríamos la sierra desde el Puerto de la Ragua hasta el Caballo; para bajar posteriormente a la población de Lanjarón.

Pero además al querer hacerla integral decidimos buscar y consensuar todos los tres miles de Sierra Nevada.

¿Cuántos tres miles hay en Sierra Nevada?

La única respuesta que podemos dar sin meter la pata es ¡muchos!, porque a diferencia del catálogo establecido en Pirineos en Sierra Nevada no se cuenta con un listado oficial.

A falta de un catálogo consensuado de tres miles nevadenses, toda clasificación que hagamos nunca satisfará a todos; unos la considerarán reducida y otros exagerada. Pero hablar sobre tres miles debe partir necesariamente de un listado, cuanto más acertado mejor.

La clasificación “informal” la hemos obtenido a través de diversas fuentes, más el conocimiento propio y compartido de la sierra. Intentando subir a la mayoría de cimas de más de tres mil metros que aparecen en los distintos mapas; y, asignando la toponimia más generalizada respetando la altimetría que aparece en los mapas de IGN.

Al final nos ha salido un número interesante y redondo de tres miles: “cuarenta”. Más un sube y baja de todos los morrones y cerros que separan el Puerto de la Ragua del primer tres mil.

Este es el listado que en un principio queríamos seguir:

  • Puerto de La Ragua ………………………………………….. 2.039 m.
  • Morrón del Hornillo …………………………..……………….. 2.377 m.
  • Morrón Sanjuanero …………………………..……………….. 2.609 m.
  • Morrón del Mediodía ………………………………………….. 2.754 m.
  • Alto de San Juan* …………………………….……………….. 2.786 m.
  • Peñón del Globo ……………………………………………….. 2.768 m.
  • Morrón de Río Chico(Piedras de Pelegrina) …….……………2.611 m.
  • Peñón del Puerto ……………………………………………….. 2.754 m.
  • Cerro del Gallo ………………………….……………………….. 2.912 m.
  • Cerro de Trevélez* ………………..…………………………….. 2.877 m.
  • Piedra de los Ladrones …………..…………………………….. 2.944 m.
  1. Cerro Pelao …………………………………………………….…3.182 m.
  2. Puntal de Juntillas(Las Tres Lindes)….…………………………. 3.143 m.
  3. Picón de Jeres*……………………….……………………………. 3.088 m.
  4. Los Cervatillos(Tajos Negros de Covatillas)……………………. 3.115 m.
  5. Puntal de los Cuartos …………………………………………….. 3.154 m.
  6. Pico de la Justicia(Atalaya)………………………………………. 3.141 m.
  7. Pico del Cuervo……………………………………………………. 3.147 m.
  8. Cerro del Mojón Alto………………………………………………. 3.117 m.
  9. Puntal de Vacares…………………………………………………. 3.144 m.
  10. Puntal de las Calderetas………………………………………… 3.094 m.
  11. Puntal de los Acucaderos…………………………………………3.071 m.
  12. Puntal del Goterón……………………………………………….. 3.241 m.
  13. Alcazaba…………………………………………………………… 3.369 m.
  14. Puntal de la Cornisa………………………………………………3.316 m.
  15. Tajos Colorados……………………………………………………3.296 m.
  16. Peñón del Globo…………………………………………………..3.289 m.
  17. Puntal de Siete Lagunas………………………………………… 3.251 m.
  18. Mulhacén*………………………………………………………… 3.479 m.
  19. Juego de Bolos…………………………………………………… 3.021 m.
  20. Puntal de la Caldera…………………………………………….. 3.222 m.
  21. Puntal de Laguna Larga………………………………………… 3.182 m.
  22. Puntal de Loma Pelá……………………………………………. 3.183 m.
  23. Crestones de Río Seco…………………………………………. 3.121 m.
  24. Raspones de Río Seco…………………………………………. 3.141 m.
  25. Mirador de Ferrer………………………………………………… 3.049 m.
  26. Veta Grande ……………………………………………………… 3.084 m.
  27. Cerro de los Machos ……………………………………………. 3.327 m.
  28. Zacatín……………………………………………………………. 3.323 m.
  29. Campanario………………………………………………………. 3.328 m.
  30. Salón……………………………………………………………… 3.352 m.
  31. Veleta*……………………………………………………………. 3.396 m.
  32. Puntal de Loma Púa……………………………………………. 3.226 m.
  33. Tajos de la Virgen……………………………………………….. 3.239 m.
  34. Tajos del Nevero………………………………………………… 3.198 m.
  35. Loma de Cuerda Alta…………………………………………… 3.157 m.
  36. Pico del Tajo de los Machos…………………………………… 3.086 m.
  37. Cerrillo Redondo………………………………………………… 3.024 m.
  38. Tozal del Cartujo………………………………………………… 3.152 m.
  39. Tajos Altos……………………………………………………….. 3.113 m.
  40. Cerro El Caballo*……………………………………………….. 3.011 m.
  • Lanjarón…………………………………………………………….. 659 m.

*Vértice Geodésico

Tras el estudio pertinente, decidimos que podíamos hacerla en cuatro días más la tarde del traslado de Mijas Costa al Puerto de la Ragua.

Así que tras todos los preparativos de logística decidimos hacerla desde el viernes 21 hasta el martes 25 de junio.

Pero como el viernes era laboral tuvimos que salir un poco más tarde de lo previsto inicialmente; además de añadir los atascos que se forman en tiempos estivales en la costa. Por desgracia llegamos al Puerto de la Ragua sobre la 19:30. Nos cambiamos, cargamos los mochilones y para arriba. Son las 19:45.

Nos da tiempo esa primera tarde a subir el Morrón del Hornillo y Sanjuanero –en este último buscamos un estupendo vivac entre rocas y protegidos del viento; lo malo fue que en torno a medianoche el viento cambió–.

Al día siguiente madrugamos y empezamos nuestro sube y baja de dos miles y pico: Morrón del Mediodía, Alto de San Juan, Peñón del Lobo, Morrón de Río Chico, Peñón del Puerto, Cerro del Gallo y Cerro de Trevélez.

No subimos a la Piedra de los Ladrones porque nos percatamos de un nevero del que fluye agua; justo debajo de Cerro Pelao y ya vamos escasos de ella. Nos refrescamos, descansamos, llenamos y para arriba hasta llegar a nuestro primer tres mil, son ya casi las 16:30 de la tarde.

Desde Cerro Pelao hasta el Puntal de Juntillas y el Picón de Jeres es un pequeño paseo de una hora escasa. Seguimos por los Tajos de Covatillas y llegamos al Puntal de los Cuartos –son ya las 19 de la tarde y constatamos que no vamos a llegar a las lagunas de Calderetas como inicialmente teníamos previsto; así que nos toca vivaquear por allí. Justo lo hacemos debajo del puntal y cerca de un nevero que nos viene de perlas para hacer acopio de agua y preparar cena y desayuno–.

Al día siguiente toca madrugar de nuevo. Subimos al Pico de la Justicia por la cresta de la derecha del Puntal –mucho más entretenida–, bajamos al collado de las Buitreras y nos toca de nuevo subir al Pico del Cuervo. Dejamos las mochilas y nos acercamos a Mojón Alto. Regresamos y cresteamos hasta la base del Puntal de Vacares –lo subimos por la pequeña y fácil trepada que presenta en su cara noreste–.

Seguimos y subimos al Puntal de Calderetas –trepada fácil por su cara suroeste, más si se hace sin mochila–, pasamos por el Puntal de los Acucaderos que en muchos mapas viene como Puntal del Goterón –para nosotros éste será la torre noreste que se ve en la base de la Alcazaba vista desde la Vereda de la Estrella–.Viendo como está el canuto de la Alcazaba decidimos subirlo; nos equipamos y para arriba. Hay que extremar las precauciones porque en algunos pasos expuestos la piedra está mojada y nos obliga a buscar alternativas.

Una vez pasados estos primeros cincuenta metros el canuto se torna fácil y conseguimos subir el Puntal del Goterón –accedemos a él sin perder altura y a la izquierda del canuto; dejando las mochilas en el mismo, las vistas son espectaculares–.

 

Sólo nos queda el último esfuerzo y ya estamos en la cumbre de uno de los grandes de Sierra Nevada, la Alcazaba –la cual nos brinda como siempre esas vistas y ese sosiego indescriptible, ya son más de las 14:30; parada obligada para disfrutar, descansar y reponer fuerzas–.

Nos queda una fácil pateada por el Puntal de la Cornisa, Tajos Colorados y Peñón del Globo. Estando en la entrada del colaero de Siete Lagunas constatamos que aún en el canuto noreste del Mulhacén quedan dos neveros bastante grandes; y como vamos cortos de agua decidimos bajar a la laguna Altera para reponer agua desde un nevero que se encuentra encima de la misma.

Subimos al Puntal de Siete Lagunas y vemos que transitar por el vasar del Mulhacén parece complicado por los diferentes neveros que presenta. Así que debido al estado del vasar y el canuto; decidimos subir al Mulhacén por el Resuello. Debido al cansancio acumulado y al peso de los mochilones; éste hace honor a su nombre y nos hace sudar la gota gorda.

Pero al final en torno a las 21 estamos en el techo de la Península; con vivacs disponibles –pasamos la noche justo en el que está al lado, previa visita del zorro que decide ir a buscar mejores manjares en otras acampadas. Cuando estamos preparando la cena nos sorprende una multitud de polillas revoloteando de un lado para otro. Magnífico atardecer como los anteriores.

En el amanecer; en el mismo vértice geodésico hace acto de presencia un gato casero con ganas de mimo, lo cual lo hace si cabe más entrañable–.

El día se presenta duro; las rodillas se van resintiendo debido al peso que cargamos. Bajamos hasta el collado del Ciervo. Dejamos las mochilas fuera de la vista de la gente y nos acercamos a Juego de Bolos –con unas magníficas vistas y ese color rojizo característico–. Subimos por la cresta hasta el Puntal de la Caldera y regresamos a por las mochilas. Bajamos hasta el refugio de la Caldera y subimos por la senda que la circunda hasta el Puntal de Loma Pelá. Nos acercamos a Cerro Broto y también al Puntal de Laguna Larga.

Ahora nos toca bajar hasta la antigua carretera que cruzaba la sierra y bajamos a las lagunas de Río Seco para descansar un poco, llenar agua y reponer fuerzas.

Como vamos mal de tiempo, cansados y muy cargados decidimos que la arista desde Vetagrande – Los Machos – Veleta por la arista y Fidel Fierro, la haremos en mejores condiciones.

Eso no impide que nos acerquemos al Mirador de Ferrer y subamos a su Pico. Regresamos, hacemos los Raspones de Río Seco y los Crestones más altos y significativos.

Seguimos por la pista y subimos a los Machos por su cuesta pronunciada; gracias que dejamos las mochilas antes de subir.

Volvemos por donde hemos subido para recogerlas y pasar por el Paso de los Guías –aunque muy expuesto lo pasamos sin dificultad, aunque antes nos hemos equipado con arnés, casco y vaga de anclaje, así se evita cualquier imprevisto como alguna piedra suelta o resbalón– para llegar al refugio de la Carihuela –gracias que brota agua por todos lados; lo cual nos viene genial para beber, llenar y refrescarnos-.

Dejamos las mochilas y subimos al Veleta –hemos completado los grandes de Sierra Nevada. Pero son más de las 17:30 y aún nos queda un trayecto exigente y bonito hasta el refugio Elorrieta. No obstante, nos tomamos un descanso; más que merecido, y comprobamos que han equipado en su salida la Fidel Fierro–.

Nos bajamos a por las mochilas. Subimos Loma Púa y cresteamos hasta el Puntal de la Virgen –en éste; en su paso más vertical y expuesto decidimos equiparnos y hacer una cordada. Las fuerzas flaquean y ésto nos aporta un extra de seguridad–. Ya sólo nos resta seguir hasta los Tajos del Nevero y continuar hasta el refugio del Elorrieta donde llegamos a eso de las 21.

La parte abierta del refugio está llena de nieve. Pero, la cerrada está en óptimas condiciones para pasar la noche –o eso creemos; limpiamos la sala donde vamos a cocinar y cuando estamos limpiando la sala de al lado donde teníamos pensado dormir nos damos cuenta que hay gente que no se puede llamar montañera; pues en una esquina han defecado y lo han dejado ahí, lo dicho totalmente incomprensible–.

Tenemos un último anochecer maravilloso y por fin vamos a pasar la noche a buen resguardo del viento –aunque éste se deje notar durante toda la noche en los sonidos de la chimenea–.

Por la mañana, aunque ya estamos muy cansados decidimos hacer la cuerda hasta Cerrillo Redondo y así poder completar nuestra integral sin dejar atrás una parte de Sierra Nevada. Dejamos las mochilas en el refugio y al salir nos encontramos un rebaño de ovejas con su perro pastor en la vereda que debemos seguir. Este perro se toma al pie de la letra su trabajo y nos hace descender bastantes metros para sortear el rebaño. No nos hace ni pizca de gracia; pero el jodido tiene una dentadura más que convincente.

Pasamos por un Pico que no teníamos en nuestro mapa llamado Abejaruco, antes de llegar a los Tajos de los Machos; seguimos por la cuerda hasta Cerrillo Redondo y volvemos.

Justo antes de llegar al refugio, nos encontramos con dos guías del Parque Nacional y un acompañante –uno de ellos, Antonio Ramos, nos dice que le pasemos los datos para que nos certifiquen oficialmente nuestra integral. Lo cual nos produce una gran satisfacción y nos da aún más fuerzas para completar el intenso y duro día que nos queda–.

Recogemos las mochilas y nos encaminamos hacia el Tozal del Cartujo. Bajando nos encontramos con un montañero acompañado de su perro; este hombre nos dice que su perro se ha negado a subir al Tozal. Cuando llegamos a la cuerda nos damos cuenta el por qué. Hace mucho viento; nos dificulta sobremanera nuestro caminar hasta el punto de muchas veces hacernos perder el equilibrio y zarandeándonos de un lado para otro.

A pesar de viento, subimos el Tozal del Cartujo, Tajos Altos y por fin nuestro último tres mil: el Cerro del Caballo. Son las 13:30 de nuestro cuarto día.

Lo que no sabemos aún es la infinita y pronunciada bajada que nos queda hasta el pueblo de Lanjarón. La hacemos por la antigua vereda que comunicaba los refugios que se hicieron en el siglo pasado por temas de reforestación.

Bajamos hasta el refugio del Caballo, donde reponemos fuerzas y llenamos agua de un nevero que vierte en su laguna.

Seguimos un bonito sendero que nos conduce hasta el refugio de Ventura; pasando antes por el de Lanjarón. Pero desde éste hasta el refugio de Tello seguir el sendero se hace prácticamente imposible; por lo que tenemos que seguir muchas veces el carril que transita por el valle.

No sé quién se tiene que hacer cargo de su limpieza; pero es una pena que un sendero que discurre por un paraje tan precioso y espectacular no se pueda transitar.

Llegamos a Tello a eso de las 18:30. Descansamos, nos mojamos los pies en el pilar de su entrada y sobre las 19:30 nos marchamos –aunque antes hemos conversado con un cicloturista que venía de República Checa, que había atravesado Portugal y estaba haciendo la Transnevada; casi ná y sólo como la una–.

Por fin a eso de las 21:00 llegamos a Lanjarón.

A pesar del palizón de estos cuatro días, el resentimiento y cansancio físico; nos invade un sentimiento de satisfacción desbordada. Por fin podemos afirmar que hemos completado una Integral de Sierra Nevada.

Dar las gracias y estar tremendamente agradecidos a Antonio Ramos – guía e intérprete del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada – por la realización del diploma que nos acredita como tales.

Que decir de los dos magníficos acompañantes de esta travesía – Antonio Villalba y Juan Luis Vega –; recoconerles la paciencia, el esfuerzo y en definitiva todos los imborrables recuerdos que hemos atesorado durante la misma; y agradecerles enormemente que se embarcaran en esta locura común.

No me quiero olvidar de Lourdes que nos acercó al Puerto de la Ragua y por su infinita paciencia en su preparación –TQPS–; ni de mi vecino Antonio que fue a recogernos a Lanjarón tan amable y sonriente como siempre.

En total 109 km y un acumulado de 6.749 m.

Un cordial saludo. Ismael.

2 y 3 de febrero de 2019 – Subida al Cerro del Caballo (Sierra Nevada)

Para empezar la crónica de la salida a Sierra Nevada, programada para el fin de semana del 2 y 3 de febrero, comencemos por el principio de la semana, cuando todos los modelos meteorológicos daban una previsión de que un frente cruzaría y dejaría lluvia y nieve, fuertes vientos, pese a todo fue finalmente el jueves por la noche cuando ya dejamos previsto que intentaríamos hacer los previsto, aun cuando el viernes y el sábado aun tendríamos los efectos del frente. Quedamos finalmente a las 6 de la mañana en el Miramar de Fuengirola para salir hacia el pueblo de Lanjaron, donde comenzaríamos la ruta, tras llegar a Motril, la cosa no pintaba nada bien, durante la subida hacia Lanjaron comenzó a llover y podíamos ver como la zona de cumbres de la sierra estaba completamente cubierta de nubes. Tras aparcar y desayunar en el pueblo, aprovechamos una pequeña tregua, después de preparar todo el material, comenzamos la subida hacia el refugio de Tello, la ruta comienza desde el propio pueblo de Lanjaron, empezamos remontando una fuerte subida entre cortijos para poco a poco ir tomando altura por el barranco del río Lanjaron, durante esta parte nos comenzó a nevar y aunque estábamos a resguardo de los fuerte vientos que azotaban las cumbres, el aire también se dejaba notar.

Llegados al refugio de Tello, una parada para reponer fuerzas y ver cómo íbamos a plantear la situación, ya que los vientos en las cimas eran cada vez más fuertes, así que decidimos quedarnos en Tello y al día siguiente madrugar y ver como seguía la situación. Aprovechamos la tarde para escalar en tronco y hacer un buen fuego en la chimenea del refugio y contar historias de montaña.

La tarde fue bastante desapacible, con fuertes rachas de viento y al mirar hacia las altas cumbres aún se notaba que estaban completamente bajo una espesa niebla, y el termómetro marcaba -8ºC, así que continuamos quemando madera para mantener algo confortable el interior del refugio.

Tras una noche agradable, madrugamos y nos encontramos que la situación no había remitido aún, y que continuaba el fuerte viento, así que nos quedamos en el saco, ya al amanecer y desayunar comprobamos que el viento por fin paraba y aunque tarde decidimos adentrarnos hacia las cumbres e intentar subir a Peña Caballera, consiguiendo llegar y después nos colocamos los crampones para descender por una gran pala de nieve, continuar por la senda y regresar al refugio y tras una pequeña para continuar el descenso y llegar a Lanjaron. Un gran fin de semana aunque la montaña no nos dejase hacer lo que teníamos previsto en un principio, pero la seguridad es lo más importante y las montañas siempre estarán hay esperándonos.

 

 

Agradecer a Antonio Villalba  e Ismael González por la organización de la ruta, y a los demás Esau, Lourdes y Alexandra por los buenos ratos compartidos.

 

 

Corredor de Ubeire – Cerro Almirez – 24 de febrero de 2018

El pasado 24 de febrero, un grupo de socios del club realizamos el Corredor de Ubeire y el Cerro del Almirez en la Sierra Nevada almeriense. Organizada por el club y coordinada como siempre con mucha meticulosidad  por  nuestro socio Ismael González, partimos desde Mijas Costa sobre las 6 de la mañana. El trayecto hacia la zona de partida es largo, ya que hay que dirigirse hacia las localidades de Guadix (Granada) y posteriormente llegar a las cercanías de Fiñana ya en la provincia almeriense.

Para acceder al inicio de la ruta, subimos por una pista forestal cercana a Fiñana que se encuentra en buen estado, los tramos finales debido al hielo, nos hace que dejemos el coche aparcado y accedamos andando al inicio de la ruta que parte de un cortafuegos.

Estamos en el inicio de la ruta a unos 1.650m de altitud, tenemos frente a nuestra vista un largo cortafuegos repleto de nieve, franqueado por un fantástico pinar. La subida se hace pesada, parece que nunca llega el final, son 3 km de constante subida, no exigente pero como digo se hace pesada. La suerte que tenemos es que el estado de la nieve es excelente, nieve dura, el día soleado acompaña y no hace mucho frio. Después de una hora de subida llegamos a un punto, donde viramos hacia la izquierda, ahora ya estamos a unos 2.000 metros, atrás se puede ver el largo cortafuegos, toca hacer una parada y calzarse los crampones y coger el piolet. Unos pocos metros más hacia delante y… ya vemos el corredor, una brecha impresionante en la roca.

El Corredor de Ubeire, está considerado ideal para iniciarse en este tipo de actividad, no es muy largo, su longitud de unos 1,5 kilometros, sus pendientes oscilan entre el 30%  y 40%,  lo que lo hacen muy atractivo para un principiante.

La entrada al corredor  está a unos 2.050m de altitud… es ancha, la nieve en optimas condiciones, no se puede pedir más…vamos pa’rriba.

La ascensión la hicimos en fila india, no necesitamos otro tipo material del propio que llevamos, crampones y piolet, no encontramos en ningún tramo hielo.

Impresionante corredor, mires hacia arriba o mires hacia abajo el espectáculo está asegurado. Grandes paredones  de roca a derecha a izquierda, el grupo impresionado de lo que ven nuestros ojos no paramos de hacer fotos para el recuerdo. Aunque no sea una zona muy transitada nosotros pudimos cruzarnos con un par de grupos de montañeros que también cogían el corredor. Son las 12h15m y llegamos a la salida del corredor, la ascensión con un desnivel de 400 metros la hemos hecho en 1h30m, y nos hemos quedado con ganas de más. Una breve parada para tomar algo y nos queda las últimas ramplas para subir al Cerro Almirez.  Se hacen pesados los últimos metros,  pero el grupo al completo hicimos cima en el Almirez (2.519m) a las 13h05m.

El tiempo en la cumbre sigue respetándonos, algunas nubes propias de la alta montaña, pero nada de frio, foto de grupo y toca bajar.

La bajada la hicimos por el lado opuesto al corredor, por una loma con alguna pendiente que sorteamos de nuevo provistos de crampones y piolet. El final de esta loma nos lleva de nuevo al cortafuegos, donde nos llevará de nuevo al carril forestal donde acabará nuestra ruta.

El resultado final han sido 9,570 Km de recorrido, realizado en unas 7h, con un desnivel acumulado de 897 m, en un día extraordinario para la practica del deporte de montaña.

Los miembros que realizamos  esta ruta fuimos: Ismael González, Lourdes Jabalera, Rafael Ramos, Francis Pérez, Salva Gómez y el que escribe y  aporta las imágenes, Cristóbal Gambero.

Os dejamos un enlace con más fotos:

https://1drv.ms/f/s!AvrIyKaiWJlvrHrZBYYo4qKaWPXJ

Ascensión al Aneto – 18 al 21 de marzo de 2016

Entre los días 18 al 21 de Marzo, 7 miembros del club partimos hacia tierras aragonesas para pasar unos días entre las montañas más altas de este país y seguir con el proyecto de las 17 Cumbres.

PRIMER DIA: Carretera y llegada al Refugio La Renclusa.
Partimos muy temprano desde Mijas Costa ,a las 2 de la madrugada, nos quedan por delante casi 1.000 kilometros, cruzar toda la peninsula hasta llegar sobre las 14h a Benásque, preciosa localidad en pleno Pirinéo. Allí quedamos con Fernando, miembro de Guias Boira, empresa dedicada a actividades de montaña, nos enseñó el material que debemos usar en los próximos días, raquetas, arvas, palas y sondas, etc. Partimos en la furgo hacia Los Llanos del Hospital, por el camino el espectáculo es tremendo, ríos con aguas cristalinas, pinares extensos y la gran montaña nevada al fondo. Los Llanos del Hospital es una altiplanicie en plena montaña a unos 1.700m, nuestro objetivo en este primer día es llegar al Refugio de La Renclusa, para ello nos calzamos las raquetas e iniciamos una subida con nuestras pesadas mochilas que se nos hizo un poco pesada, el paisaje que nos rodea es completamente blanco, mucha nieve caída en estas ultimas semanas, mezclado con grandes paredones de roca y grandes abetos, se nos pierde la vista ante tanta belleza… Tras 2 horas caminando ,a las 19h15m llegamos al refugio después de recorrer casi 6 kilómetros, y un desnivel de 400 metros. El Refugio de La Renclusa a 2.140m de altitud fue construido en 1916 por el Centro Excursionista de Cataluña y está enclavado a los pies del Macizo de La Madaleta un lugar montañero por excelencia, cenamos y a la cama, mañana nos toca curso de alpinismo.

SEGUNDO DIA: Curso de Alpinismo.
Nos levantamos sobre las 7 de la mañana, amaneció nublado pero no muy frío, con las primeras luces de la mañana pudimos comprobar donde estábamos, rodeados de grandes montañas y grandes pinares. Este segundo día lo dedicamos ha realizar un curso de alpinismo, para ello el guía Fernando nos llevó a un lugar cercano al refugio, cual sería nuestra sorpresa cuando ante nuestros ojos vimos una gran cascada de hielo. Las primeras explicaciones fueron acerca del material que se utiliza para escalar en hielo, diferentes tipos de piolets, las cuerdas… con gran profesionalidad Fernando nos fue enseñando a cada uno de los compañeros como deberíamos de afrontar una subida, fue muy divertido y emocionante verse colgado en esa cascada de hielo, hacer rápel sobre el frío hielo fue una experiencia única. También pudimos aprender diversas técnicas de sujeción en el hielo,con tornillos, abalakov y sus diferentes nudos. La tarde la dedicaríamos a las diferentes técnicas de encordamiento que existe, localización de objetos mediante el arva, todo esto ante una intensa y espesa nevada que nos cayó encima, a las 18h de nuevo en el refugio, cena y a descansar mañana nos espera un día duro, la subida soñada al Aneto.

TERCER DIA: Ascensión a la Cumbre del Aneto.
Apenas pudimos dormir pensando en este día, nos levantamos bien temprano sobre  las 5 de la mañana, un buen desayuno y a ponerlos todos los cacharros encima. Era de noche cuando salimos, el cielo estaba cubierto y nevaba. A las 6h 10m  empezamos a caminar, iluminados con nuestros frontales iniciamos una lenta progresión sobre una empinada ladera, se unió a nuestra subida  Jordi, otro guía de apoyo. El terreno no estaba fácil, gran trabajo de los guías habiendo huellas, nieve polvo que dificultaba el avance, después de 3h y 15m llegamos al Portillón Superior 2.908m, ha dejado de nevar y parece que los cielos quieren despejarse. Cruzamos el largo glaciar…. y ya vemos majestuoso asomando tras las nubes el Aneto, las luces son increíbles a estas alturas, todavía nos queda y vamos haciendo algunas paradas para comer algo pero sobre todo para hidratarnos. A las 11h40m llegamos al Collado Coronas 3.198m justo a los pies del Aneto, se pueden ver perfectamente la ladera final que asciende hacia la cima y los trazos en forma de zig zag que van haciendo compañeros montañeros que van delante. Van ha ser unos 200 metros de desnivel bastante exigentes, ya venimos algo cansado, llevamos 5h 30m caminando. La tomamos con tranquilidad, disfrutando ya de las vistas hacia el norte y un cielo azul increíble, Se hace interminable la subida, pero al final a las 12h45m nos encaramaos en la antecima, casi tocamos la cumbre y su gran cruz, pero todavía nos queda pasar el llamado Paso o Puente de Mahoma. Dejamos las mochilas en el suelo, nos quitamos las raquetas y nos ponemos crampones. Este estrecho  paso de unos 30m de longitud es un paso por  grandes bloques de roca, muy aéreo con una caída a ambos lados de unos 400m, algo nervioso pero con mucha cautela iniciamos este ultimo escollo. Fernando el guía, nos encordó a cada unos de los miembros, e hizo grupo de dos y tres. No se puede describir las sensaciones que siente uno cuando está en medio de la nada, jugándote la vida, tienes que estar muy atento a las indicaciones del guía y no puedes cometer ningún fallo. Con menos dificultad de la esperada terminamos este paso, frente a nosotros a unos 50 metros la gran cruz de la Cumbre del Aneto, los metros finales son emocionantes y recorre sobre todo tu cuerpo una sensación de grandeza y satisfacción. Ya estamos en el Aneto 3.404m, son las 13h 05m la cumbre más alta de Los Pirineos ya la tenemos!!!, abrazos entre los compañeros… todos llegamos a la cumbre, la foto de rigor y  sensaciones increíbles. Aquí no termina la ruta, pues hay que volver a pasarse nuevo por el Paso de Mahoma, volvimos ha hacerlo con la gran ayuda de los guía y para abajo, ha buscar de nuevo el refugio, la bajada fue algo cansada, llegamos a la Reclusa sobre las 17h20m. En total recorrimos este día 11k 260m en 11h, con un desnivel acumulado de 1.505m. En la cena celebramos la ascensención a la cumbre con una buena botella de vino, la satisfacción entre los miembros del grupo fue total, la noche se fue recordando los momentos más bonitos del gran día.
CUARTOD DIA: Dia de despedida.
Con gran pena nos despedimos de estas altas cumbres, partiendo temprano desde el Refugio de La Reclusa hacia los Llanos del Hospital donde teníamos nuestra furgo, pesada bajada con mucha nieve. Atravesar toda España hasta llegar ha nuestra querida Málaga sobre las 22h.
Cada miembro de este maravilloso grupo puso su granito de arena para que este proyecto se hiciera realidad, Antonio Villalba, Esau Perez, Fali Ramos, Ismael González, Lourdes Jabladera y Juan A. Dominguez fueron unos compañeros magnificos, autenticas personas que aman la montaña,mención especial a los  guías Fernando y Jordi con su gran entrega y profesionalidad, sin todos ellos me hubiera sido imposible culminar este gran sueño, gracias a todos compañeros.
 Un saludo.. y nos vemos en las montañas.
Cristóbal Gambero.
Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f001 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f038 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f035 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f037 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f036 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f034JPEG Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f032 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f033 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f023 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f030 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f031 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f029 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f028 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f026 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f027 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f024 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f025 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f021 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f022 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f019 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f020 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f008 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f018 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f017 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f014 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f016 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f011 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f015 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f013 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f012 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f010 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f009 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f007 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f006 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f005 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f004 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f002 Subida al Aneto 20-3-16-Cristo╠Бbal Gambero...f003

Curso de Alpinismo en Sierra Nevada – 5 y 6 de marzo de 2016

Buenas a todos, el pasado fin de semana miembros del club, estuvieron de prácticas de Alpinismo en Sierra Nevada, os dejamos algunas fotos y comentarios.

La actividad comenzó temprano en Fuengirola, sobre las 6:00 h. partiendo hacia Granada, parando para el desayuno y así sobre las 9:30 h. ya estabamos en Pradollano con una temperatura de -5ºC y un día despejado.

Tras dejar los coches y preparar el material, partimos hacia la Hoya de la Mora.
Tras dejar los coches y preparar el material, partimos hacia la Hoya de la Mora.

Una vez alcanzada la Hoya continuamos en dirección al antiguo observatorio astronómico, y tras pasar junto a él, descendimos hacia unas palas nevadas donde comenzamos las prácticas.

En la Hoya de la Mora en dirección al Observatorio.
En la Hoya de la Mora, al fondo el Observatorio.
Prácticas de Autodetención.
Prácticas de Autodetención.

Tras las prácticas de autodetención, paramos a tomar algo y continuamos con los anclajes en nieve y prácticas de Rapel.

Antonio Villalba enseñando a montar una reunión sobre la nieve.
Antonio Villalba enseñando a montar una reunión sobre la nieve.
Explicaciones al grupo sobre las diferentes técnicas.
Explicaciones al grupo sobre las diferentes técnicas.
Prácticando el rapel en la nieve.
Prácticando el rapel en la nieve.

Para finalizar esta primera jornada, nos pusimos los crampones y estuvimos haciendo prácticas sobre diferentes desniveles.

Durante el uso de los crampones.
Durante el uso de los crampones.
En otro de los momentos de la práctica.
En otro de los momentos de la práctica.
Foto del grupo al finalizar el día.
Foto del grupo al finalizar el día.

Tras este primer día y habiendo repuesto las fuerzas, nos levantamos al día siguiente con la intención de finalizar el curso, aunque nos daban condiciones peores que el día anterior y que durante la tarde-noche del sábado estuvo nevando. Al llegar a Pradollano, la temperatura era algo más baja que el sábado, estabamos a -7ºC, como el día anterior preparamos el material y comenzamos la subida de nuevo, buscando una buena ladera donde hacer nuestras prácticas. En este día nos tocaba prácticas de Autorrescate en terreno nevado.

Rafa durante el montaje del polipasto.
Rafa durante el montaje del polipasto.
Otra foto del grupo al finalizar esta jornada.
Otra foto del grupo al finalizar esta jornada.

Y para finalizar unas fotos que nos ha pasado nuestro compañero Cristóbal.

Durante la prácticas de encordamiento.
Durante la prácticas de encordamiento.
Foto del grupo en dirección al observatorio.
Foto del grupo en dirección al observatorio.
Durante la subida de una rampa nevada.
Durante la subida de una rampa nevada.
Y otra.
Y otra.
Otra mas.
Otra mas.
Durante la práctica de crampones.
Durante la práctica de crampones.

Jornada Teórica de Alpinismo – 20 de febrero de 2016

Buenas a todos, el pasado sábado 20 de febrero se celebró en el Instituto Sierra de Mijas una Jornada Teórica de Alpinismo, donde repasamos los fundamentos de esta práctica deportiva, desde un repaso al material necesario hasta  otros aspectos como la planificación de la actividad, seguridad, encordamiento en glaciar, reuniones en nieve… os dejamos algunas fotos de esta jornada en la que nuestro presidente Antonio Villalba fue quién nos estuvo instruyendo.

P1000245 P1000247 P1000249 P1000251