Todas las entradas por Club de Montaña Almoradu

21 al 25 de junio de 2019 – Integral de Sierra Nevada

Descripción de la Integral de Sierra Nevada

(Altura Mapa IGN)

Llevábamos algun tiempo rumiando hacer la integral de Sierra Nevada. Al buscar información sobre la misma constatamos la imprecisión en el término de integral; pues la información obtenida más bien se trataba de cruzar la sierra desde El Caballo hasta el refugio de Postero Alto o en sentido inverso. Así que nosotros no queríamos hacer sólo eso.

En dicha búsqueda apareció un término que describía muy bien lo que queríamos: Divisoria de Mares –eje imaginario que atraviesa Sierra Nevada de este a oeste y determina que los ríos viertan sus aguas al Océano Atlántico o al Mar Mediterráneo–. Por consiguiente, cruzaríamos la sierra desde el Puerto de la Ragua hasta el Caballo; para bajar posteriormente a la población de Lanjarón.

Pero además al querer hacerla integral decidimos buscar y consensuar todos los tres miles de Sierra Nevada.

¿Cuántos tres miles hay en Sierra Nevada?

La única respuesta que podemos dar sin meter la pata es ¡muchos!, porque a diferencia del catálogo establecido en Pirineos en Sierra Nevada no se cuenta con un listado oficial.

A falta de un catálogo consensuado de tres miles nevadenses, toda clasificación que hagamos nunca satisfará a todos; unos la considerarán reducida y otros exagerada. Pero hablar sobre tres miles debe partir necesariamente de un listado, cuanto más acertado mejor.

La clasificación “informal” la hemos obtenido a través de diversas fuentes, más el conocimiento propio y compartido de la sierra. Intentando subir a la mayoría de cimas de más de tres mil metros que aparecen en los distintos mapas; y, asignando la toponimia más generalizada respetando la altimetría que aparece en los mapas de IGN.

Al final nos ha salido un número interesante y redondo de tres miles: “cuarenta”. Más un sube y baja de todos los morrones y cerros que separan el Puerto de la Ragua del primer tres mil.

Este es el listado que en un principio queríamos seguir:

  • Puerto de La Ragua ………………………………………….. 2.039 m.
  • Morrón del Hornillo …………………………..……………….. 2.377 m.
  • Morrón Sanjuanero …………………………..……………….. 2.609 m.
  • Morrón del Mediodía ………………………………………….. 2.754 m.
  • Alto de San Juan* …………………………….……………….. 2.786 m.
  • Peñón del Globo ……………………………………………….. 2.768 m.
  • Morrón de Río Chico(Piedras de Pelegrina) …….……………2.611 m.
  • Peñón del Puerto ……………………………………………….. 2.754 m.
  • Cerro del Gallo ………………………….……………………….. 2.912 m.
  • Cerro de Trevélez* ………………..…………………………….. 2.877 m.
  • Piedra de los Ladrones …………..…………………………….. 2.944 m.
  1. Cerro Pelao …………………………………………………….…3.182 m.
  2. Puntal de Juntillas(Las Tres Lindes)….…………………………. 3.143 m.
  3. Picón de Jeres*……………………….……………………………. 3.088 m.
  4. Los Cervatillos(Tajos Negros de Covatillas)……………………. 3.115 m.
  5. Puntal de los Cuartos …………………………………………….. 3.154 m.
  6. Pico de la Justicia(Atalaya)………………………………………. 3.141 m.
  7. Pico del Cuervo……………………………………………………. 3.147 m.
  8. Cerro del Mojón Alto………………………………………………. 3.117 m.
  9. Puntal de Vacares…………………………………………………. 3.144 m.
  10. Puntal de las Calderetas………………………………………… 3.094 m.
  11. Puntal de los Acucaderos…………………………………………3.071 m.
  12. Puntal del Goterón……………………………………………….. 3.241 m.
  13. Alcazaba…………………………………………………………… 3.369 m.
  14. Puntal de la Cornisa………………………………………………3.316 m.
  15. Tajos Colorados……………………………………………………3.296 m.
  16. Peñón del Globo…………………………………………………..3.289 m.
  17. Puntal de Siete Lagunas………………………………………… 3.251 m.
  18. Mulhacén*………………………………………………………… 3.479 m.
  19. Juego de Bolos…………………………………………………… 3.021 m.
  20. Puntal de la Caldera…………………………………………….. 3.222 m.
  21. Puntal de Laguna Larga………………………………………… 3.182 m.
  22. Puntal de Loma Pelá……………………………………………. 3.183 m.
  23. Crestones de Río Seco…………………………………………. 3.121 m.
  24. Raspones de Río Seco…………………………………………. 3.141 m.
  25. Mirador de Ferrer………………………………………………… 3.049 m.
  26. Veta Grande ……………………………………………………… 3.084 m.
  27. Cerro de los Machos ……………………………………………. 3.327 m.
  28. Zacatín……………………………………………………………. 3.323 m.
  29. Campanario………………………………………………………. 3.328 m.
  30. Salón……………………………………………………………… 3.352 m.
  31. Veleta*……………………………………………………………. 3.396 m.
  32. Puntal de Loma Púa……………………………………………. 3.226 m.
  33. Tajos de la Virgen……………………………………………….. 3.239 m.
  34. Tajos del Nevero………………………………………………… 3.198 m.
  35. Loma de Cuerda Alta…………………………………………… 3.157 m.
  36. Pico del Tajo de los Machos…………………………………… 3.086 m.
  37. Cerrillo Redondo………………………………………………… 3.024 m.
  38. Tozal del Cartujo………………………………………………… 3.152 m.
  39. Tajos Altos……………………………………………………….. 3.113 m.
  40. Cerro El Caballo*……………………………………………….. 3.011 m.
  • Lanjarón…………………………………………………………….. 659 m.

*Vértice Geodésico

Tras el estudio pertinente, decidimos que podíamos hacerla en cuatro días más la tarde del traslado de Mijas Costa al Puerto de la Ragua.

Así que tras todos los preparativos de logística decidimos hacerla desde el viernes 21 hasta el martes 25 de junio.

Pero como el viernes era laboral tuvimos que salir un poco más tarde de lo previsto inicialmente; además de añadir los atascos que se forman en tiempos estivales en la costa. Por desgracia llegamos al Puerto de la Ragua sobre la 19:30. Nos cambiamos, cargamos los mochilones y para arriba. Son las 19:45.

Nos da tiempo esa primera tarde a subir el Morrón del Hornillo y Sanjuanero –en este último buscamos un estupendo vivac entre rocas y protegidos del viento; lo malo fue que en torno a medianoche el viento cambió–.

Al día siguiente madrugamos y empezamos nuestro sube y baja de dos miles y pico: Morrón del Mediodía, Alto de San Juan, Peñón del Lobo, Morrón de Río Chico, Peñón del Puerto, Cerro del Gallo y Cerro de Trevélez.

No subimos a la Piedra de los Ladrones porque nos percatamos de un nevero del que fluye agua; justo debajo de Cerro Pelao y ya vamos escasos de ella. Nos refrescamos, descansamos, llenamos y para arriba hasta llegar a nuestro primer tres mil, son ya casi las 16:30 de la tarde.

Desde Cerro Pelao hasta el Puntal de Juntillas y el Picón de Jeres es un pequeño paseo de una hora escasa. Seguimos por los Tajos de Covatillas y llegamos al Puntal de los Cuartos –son ya las 19 de la tarde y constatamos que no vamos a llegar a las lagunas de Calderetas como inicialmente teníamos previsto; así que nos toca vivaquear por allí. Justo lo hacemos debajo del puntal y cerca de un nevero que nos viene de perlas para hacer acopio de agua y preparar cena y desayuno–.

Al día siguiente toca madrugar de nuevo. Subimos al Pico de la Justicia por la cresta de la derecha del Puntal –mucho más entretenida–, bajamos al collado de las Buitreras y nos toca de nuevo subir al Pico del Cuervo. Dejamos las mochilas y nos acercamos a Mojón Alto. Regresamos y cresteamos hasta la base del Puntal de Vacares –lo subimos por la pequeña y fácil trepada que presenta en su cara noreste–.

Seguimos y subimos al Puntal de Calderetas –trepada fácil por su cara suroeste, más si se hace sin mochila–, pasamos por el Puntal de los Acucaderos que en muchos mapas viene como Puntal del Goterón –para nosotros éste será la torre noreste que se ve en la base de la Alcazaba vista desde la Vereda de la Estrella–.Viendo como está el canuto de la Alcazaba decidimos subirlo; nos equipamos y para arriba. Hay que extremar las precauciones porque en algunos pasos expuestos la piedra está mojada y nos obliga a buscar alternativas.

Una vez pasados estos primeros cincuenta metros el canuto se torna fácil y conseguimos subir el Puntal del Goterón –accedemos a él sin perder altura y a la izquierda del canuto; dejando las mochilas en el mismo, las vistas son espectaculares–.

 

Sólo nos queda el último esfuerzo y ya estamos en la cumbre de uno de los grandes de Sierra Nevada, la Alcazaba –la cual nos brinda como siempre esas vistas y ese sosiego indescriptible, ya son más de las 14:30; parada obligada para disfrutar, descansar y reponer fuerzas–.

Nos queda una fácil pateada por el Puntal de la Cornisa, Tajos Colorados y Peñón del Globo. Estando en la entrada del colaero de Siete Lagunas constatamos que aún en el canuto noreste del Mulhacén quedan dos neveros bastante grandes; y como vamos cortos de agua decidimos bajar a la laguna Altera para reponer agua desde un nevero que se encuentra encima de la misma.

Subimos al Puntal de Siete Lagunas y vemos que transitar por el vasar del Mulhacén parece complicado por los diferentes neveros que presenta. Así que debido al estado del vasar y el canuto; decidimos subir al Mulhacén por el Resuello. Debido al cansancio acumulado y al peso de los mochilones; éste hace honor a su nombre y nos hace sudar la gota gorda.

Pero al final en torno a las 21 estamos en el techo de la Península; con vivacs disponibles –pasamos la noche justo en el que está al lado, previa visita del zorro que decide ir a buscar mejores manjares en otras acampadas. Cuando estamos preparando la cena nos sorprende una multitud de polillas revoloteando de un lado para otro. Magnífico atardecer como los anteriores.

En el amanecer; en el mismo vértice geodésico hace acto de presencia un gato casero con ganas de mimo, lo cual lo hace si cabe más entrañable–.

El día se presenta duro; las rodillas se van resintiendo debido al peso que cargamos. Bajamos hasta el collado del Ciervo. Dejamos las mochilas fuera de la vista de la gente y nos acercamos a Juego de Bolos –con unas magníficas vistas y ese color rojizo característico–. Subimos por la cresta hasta el Puntal de la Caldera y regresamos a por las mochilas. Bajamos hasta el refugio de la Caldera y subimos por la senda que la circunda hasta el Puntal de Loma Pelá. Nos acercamos a Cerro Broto y también al Puntal de Laguna Larga.

Ahora nos toca bajar hasta la antigua carretera que cruzaba la sierra y bajamos a las lagunas de Río Seco para descansar un poco, llenar agua y reponer fuerzas.

Como vamos mal de tiempo, cansados y muy cargados decidimos que la arista desde Vetagrande – Los Machos – Veleta por la arista y Fidel Fierro, la haremos en mejores condiciones.

Eso no impide que nos acerquemos al Mirador de Ferrer y subamos a su Pico. Regresamos, hacemos los Raspones de Río Seco y los Crestones más altos y significativos.

Seguimos por la pista y subimos a los Machos por su cuesta pronunciada; gracias que dejamos las mochilas antes de subir.

Volvemos por donde hemos subido para recogerlas y pasar por el Paso de los Guías –aunque muy expuesto lo pasamos sin dificultad, aunque antes nos hemos equipado con arnés, casco y vaga de anclaje, así se evita cualquier imprevisto como alguna piedra suelta o resbalón– para llegar al refugio de la Carihuela –gracias que brota agua por todos lados; lo cual nos viene genial para beber, llenar y refrescarnos-.

Dejamos las mochilas y subimos al Veleta –hemos completado los grandes de Sierra Nevada. Pero son más de las 17:30 y aún nos queda un trayecto exigente y bonito hasta el refugio Elorrieta. No obstante, nos tomamos un descanso; más que merecido, y comprobamos que han equipado en su salida la Fidel Fierro–.

Nos bajamos a por las mochilas. Subimos Loma Púa y cresteamos hasta el Puntal de la Virgen –en éste; en su paso más vertical y expuesto decidimos equiparnos y hacer una cordada. Las fuerzas flaquean y ésto nos aporta un extra de seguridad–. Ya sólo nos resta seguir hasta los Tajos del Nevero y continuar hasta el refugio del Elorrieta donde llegamos a eso de las 21.

La parte abierta del refugio está llena de nieve. Pero, la cerrada está en óptimas condiciones para pasar la noche –o eso creemos; limpiamos la sala donde vamos a cocinar y cuando estamos limpiando la sala de al lado donde teníamos pensado dormir nos damos cuenta que hay gente que no se puede llamar montañera; pues en una esquina han defecado y lo han dejado ahí, lo dicho totalmente incomprensible–.

Tenemos un último anochecer maravilloso y por fin vamos a pasar la noche a buen resguardo del viento –aunque éste se deje notar durante toda la noche en los sonidos de la chimenea–.

Por la mañana, aunque ya estamos muy cansados decidimos hacer la cuerda hasta Cerrillo Redondo y así poder completar nuestra integral sin dejar atrás una parte de Sierra Nevada. Dejamos las mochilas en el refugio y al salir nos encontramos un rebaño de ovejas con su perro pastor en la vereda que debemos seguir. Este perro se toma al pie de la letra su trabajo y nos hace descender bastantes metros para sortear el rebaño. No nos hace ni pizca de gracia; pero el jodido tiene una dentadura más que convincente.

Pasamos por un Pico que no teníamos en nuestro mapa llamado Abejaruco, antes de llegar a los Tajos de los Machos; seguimos por la cuerda hasta Cerrillo Redondo y volvemos.

Justo antes de llegar al refugio, nos encontramos con dos guías del Parque Nacional y un acompañante –uno de ellos, Antonio Ramos, nos dice que le pasemos los datos para que nos certifiquen oficialmente nuestra integral. Lo cual nos produce una gran satisfacción y nos da aún más fuerzas para completar el intenso y duro día que nos queda–.

Recogemos las mochilas y nos encaminamos hacia el Tozal del Cartujo. Bajando nos encontramos con un montañero acompañado de su perro; este hombre nos dice que su perro se ha negado a subir al Tozal. Cuando llegamos a la cuerda nos damos cuenta el por qué. Hace mucho viento; nos dificulta sobremanera nuestro caminar hasta el punto de muchas veces hacernos perder el equilibrio y zarandeándonos de un lado para otro.

A pesar de viento, subimos el Tozal del Cartujo, Tajos Altos y por fin nuestro último tres mil: el Cerro del Caballo. Son las 13:30 de nuestro cuarto día.

Lo que no sabemos aún es la infinita y pronunciada bajada que nos queda hasta el pueblo de Lanjarón. La hacemos por la antigua vereda que comunicaba los refugios que se hicieron en el siglo pasado por temas de reforestación.

Bajamos hasta el refugio del Caballo, donde reponemos fuerzas y llenamos agua de un nevero que vierte en su laguna.

Seguimos un bonito sendero que nos conduce hasta el refugio de Ventura; pasando antes por el de Lanjarón. Pero desde éste hasta el refugio de Tello seguir el sendero se hace prácticamente imposible; por lo que tenemos que seguir muchas veces el carril que transita por el valle.

No sé quién se tiene que hacer cargo de su limpieza; pero es una pena que un sendero que discurre por un paraje tan precioso y espectacular no se pueda transitar.

Llegamos a Tello a eso de las 18:30. Descansamos, nos mojamos los pies en el pilar de su entrada y sobre las 19:30 nos marchamos –aunque antes hemos conversado con un cicloturista que venía de República Checa, que había atravesado Portugal y estaba haciendo la Transnevada; casi ná y sólo como la una–.

Por fin a eso de las 21:00 llegamos a Lanjarón.

A pesar del palizón de estos cuatro días, el resentimiento y cansancio físico; nos invade un sentimiento de satisfacción desbordada. Por fin podemos afirmar que hemos completado una Integral de Sierra Nevada.

Dar las gracias y estar tremendamente agradecidos a Antonio Ramos – guía e intérprete del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada – por la realización del diploma que nos acredita como tales.

Que decir de los dos magníficos acompañantes de esta travesía – Antonio Villalba y Juan Luis Vega –; recoconerles la paciencia, el esfuerzo y en definitiva todos los imborrables recuerdos que hemos atesorado durante la misma; y agradecerles enormemente que se embarcaran en esta locura común.

No me quiero olvidar de Lourdes que nos acercó al Puerto de la Ragua y por su infinita paciencia en su preparación –TQPS–; ni de mi vecino Antonio que fue a recogernos a Lanjarón tan amable y sonriente como siempre.

En total 109 km y un acumulado de 6.749 m.

Un cordial saludo. Ismael.

18 de mayo de 2019 – Subida a la Sagra

LA SAGRA POR EL BOSQUE VERTICAL Y VISITA A LAS SECUOYAS DE HUESCAR.

El pasado sábado 18 de mayo nuestro club organizó una salida a la provincia de Granada, concretamente a la comarca de Huéscar situada  al noreste de dicha provincia y  unos 145 km de la capital granadina.

En esta ocasión fueron 2 los objetivos a cumplir, la clásica subida a La Sagra y la visita al Cortijo La Losa donde visitaríamos los seres vivos más grandes del planeta, las secuoyas.

 Como la distancia que separa Mijas de Huéscar es grande, decidimos que parte del grupo  saliera un día antes, para pecnortar en la Puebla de Don Fadrique, localidad cercana donde partiremos y así estar más descansado para el día siguiente.

A las 8h30m del sábado partimos hacia la Sagra, desde un lugar conocido como Cortijos Nuevos a unos 1.475 m de altitud, una preciosa llanura de verdes sembrados, frente a nosotros una impresionante mole de roca blanquecina como es la Sagra cuya cumbre se encuentra a 2.383 m. Una vereda bien definida nos llevará a los pies del llamado Bosque Vertical, una subida exigente entre impresionantes pinos algunos abatidos por los años. El desnivel de la ruta nos hace tomárnoslas con tranquilidad, el grupo se divide en dos en la subida hasta el volver a reunirnos en el llamado collado de la “Sagra Chica” ya a 2.060m de altitud.

 Aquí en el collado las vistas son impresionantes, al norte la Sierra de Cazorla y al sur la Hoya de Baza, el viento del Oeste empieza a soplar con cierta intensidad así que echamos mano del cortaviento para afrontar la segunda mitad de la ascensión. Una ascensión agreste donde apenas existe vegetación, tan solo algún que otro pino con forma muy irregular adaptado a la exigencia de la alta montaña. Atrás vemos un horizonte que parece curvarse, delante nuestra y tras 3h45m  de subida con 8 km 500 m de distancia desde el inicio, ya vemos la cumbre de la Sagra (2.383m). El grupo llega compacto a la cumbre donde nos hacemos la foto de rigor con un viento constante y frío, calculo que sopló a unos 40 a 45 km/h con una temperatura aproximada de 1 o 2 grados, con lo que la sensación térmica debió de ser de unos -5 grados.

La bajada la hacemos por el lado contrario donde subimos hasta llegar al llamado Collado de las Víboras, donde aprovechamos para hacer la parada del almuerzo. De allí de nuevo partimos hacia el punto inicial, Cortijos Nuevos, entre una vegetación en la que abundan el almoradú, la retama, el romero y preciosos prados verdes. El final de la ruta se salda con un total recorrido de 14 kilometros en el cual invertimos un total de 6h 42m. Una excelente compañía hizo que la ruta  fuera muy amena, Isabel, Sonsoles, Lourdes, Ismael, Antonio Romero, Antonio Cano, Fran, Fidel, Joaquín y nuestro presidente Antonio Villalba junto a un servidor, Cristóbal Gambero, fuimos los integrantes de dicha ruta.

 VISITA A LAS SECUOYAS DEL CORTIJO LA LOSA.

 La visita a las secuoyas del Cortijo La Losa, es una espinita que teníamos clavada algunos integrantes de este grupo después de nuestra última visita a la zona en el otoño de 2015.

A pocos kilómetros de donde partimos para la Sagra, los Cortijos Nuevos y dirección Suroeste en la carretera comarcal A-4301 se encuentra el Cortijo La Losa un lugar que transmite magia. Tras concertar la visita con una guía y previo pago de 10€ por persona, nos adentramos en esta finca privada,  dentro se encuentra bien conservadas al menos 13 ejemplares de secuoyas gigantes que fueron introducidas allá por el año 1839 en Europa por el Duque de Welintong. Rafael de Bustos y Castilla de Portugal, bisabuelo del hasta hace muy poco, propietario del Cortijo La Losa, se hizo con unas cuantas semillas. Plantó una treintena para formar los dos bosquetes actuales, distantes unos 300 metros entre sí.

El grupo quedo impresionado ante la  magnitud de estos seres vivos, estar bajo ejemplares de más de 50 metros de altura y más de 180 de edad no tiene precio.

 Allí pudimos pasear y realizar multitud de fotos, esta visita se nos quedará en la memoria durante mucho tiempo. También existe en la misma carretera comarcal algunos ejemplares dispersos que si bien  están vallados podemos visitarlos, siempre con la impresiónate estampa de la Sagra como testigo.

Un saludo, Cristóbal Gambero.

Una selección de las fotos de la salida:

4 de mayo de 2019 – Ruta de subida al Chamizo

El pasado sábado 4 de mayo, el club realizó una ruta por uno de los parajes más bellos, desconocidos y espectaculares de nuestra provincia. En esta ocasión nos fuimos a la Sierra del Jobo y Camarolos que se sitúan al Noreste de la provincia junto a las localidades de Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco. El objetivo de la ruta era hacer cumbre primero en el Chamizo Alto 1.641 m (3ª Cumbre más alta de la provincia) , y segundo en la Cruz de Camarolos 1.441 m, volviendo de nuevo donde partimos a Los Llanos del Hondonero, ruta por tanto circular.

Para ello partimos de Mijas Costa sobre las 7 de la mañana, aproximadamente en 1 hora ya estábamos en el comienzo del la ruta, Los Llanos del Hondonero.

La climatología quiso que esta primera parte de la ruta transcurriera entre una espesa niebla que nos acompañaría en toda la subida al Chamizo. Una subida algo exigente y muy explosiva al principio, en apenas 3 kilómetros el desnivel a salvar era de 650m, subida constante que el grupo resolvió con tranquilidad y precaución ya que había tramos algo peligrosos por lo resbaladizo del terreno.

Hicimos cumbre en el Chamizo Alto 1.641 m tras 2 horas de ascenso, hoy no pudimos disfrutar de las magnificas vistas ya que la niebla continuaba, aprovechamos para reponer fuerzas y tomar algún refrigerio. Continuamos nuestra ruta primero cresteando desde el Chamizo y luego bajando hasta una vaguada. El terreno se vuelve muy agreste, en ocasiones debido a la abundante vegetación no se aprecia las fisuras en las piedras y hace que más de un integrante tenga un pequeño tropezón. Se acerca el mediodía y los cielos tímidamente se despejan, ahora es cuando podemos apreciar la belleza de todo el entorno que nos rodea, prados muy verdes y una flora en todo su esplendor, donde abundan las orquídeas de distinto tipo, junto con lirios, gladiolos o peonías… todo rodeado de unas impresionantes montañas.

Pasamos por el nacimiento del río Guadalmedina que nace en una vaguada que parte de los pies del Pico Camarolo. Antes de llegar a nuestra segunda cumbre del día visitamos un viejo nevero que se conserva en buenas condiciones pese al paso de los años. La ascensión a la Cruz de Camarolo es técnicamente fácil, no hay ninguna vereda es una subida por piedras de grandes dimensiones. Tras 5 horas de caminata y unos 10 kilometros desde el inicio llegamos a la cumbre, el tiempo nos acompaña, temperatura suave y los cielos con intervalos nubosos. Desde aquí podemos observar con bastante claridad toda la ruta que estamos realizando con unas vistas del Chamizo únicas. Aprovechamos para almorzar y tras 30 minutos de merecido descanso iniciamos el descenso que nos llevará de nuevo a los Llanos del Hondonero, un descenso entre un espeso bosque de encinas y frondoso matorral, es aquí en este último tramo de la ruta donde el paisaje se parece más a un cuadro impresionista de Monet o Van Gogh, un verde manto donde florecen amapolas, linarias y de nuevo las orquídeas. Antes de terminar nuestra ruta nos queda pasar por otro de los iconos de esta ruta, el Tajo de la Madera, una impresionante mole de piedra que es el disfrute de todo aficionado a la escalada. Tras casi 8 horas de ruta y un total de 13,800 Km terminamos bastantes satisfechos por lo realizado y sobre todo por la sintonía que ha reinado en el grupo.

Los participantes en esta ruta fueron Ismael González, Fidel, Antonio Romero (Rutero) “pedazo ruta que te as currao”, Sonsoles… en su bautizo como futura socia de nuestro club, y el que suscribe estas palabras y aporta las imágenes a este crónica, Cristóbal Gambero.

Un saludo para todos.

2 de marzo de 2019 – Circular por la Sierra de Mijas

El pasado 2 de marzo ocho socios del club realizamos una ruta por la Sierra de Mijas, en principio se planeó hacer una pequeña circular entre la Cantera de los Arenales por la Cañada del Nacimiento. Esta ruta se vio ampliada por otra más ambiciosa que nos llevaría desde la Cañada Don Pedro donde partimos hacia las 8h15m, subiendo en paralelo por la Cañada de Los Helechos. En 45 minutos estábamos en el Puerto del Cerezal (783m), una buena subida que se vio dificultada por el viento moderado de Terral. Ahora decidimos subir hacia el Puerto de las Tres Caleras para alcanzar en dirección Sur el Cabezo de Zagarrulera (887 m) un alto que vemos desde la costa en forma de pirámide. Continuamos nuestra ruta por la Crestería Norte y una vez pasado el Puerto de La Breña en pocos metros alcanzamos  el Pico Cornicalejos (919m), un precioso lugar donde las vistas son impresionantes. De ahí bajamos dirección Norte por el Puerto del Farero para hacer una pequeña crestería. Volvemos hacia nuestros pasos para dirigirnos al Puerto de la Media Luna (817m), seguimos la pista hasta llegar al Puerto de La Graja (El Pino), cruce de caminos que está a 747 m, aprovechamos para tomar algo de fruta y continuar nuestro camino. Es ahora cuando empezamos la ruta en un principio planificada, adentrándonos por un precioso bosque de coscojas con vistas al Valle del Guadalhorce. Continuamos por la pista de Los Arenales para coger un sendero entre pinares que en esta época suelo estar muy húmedo pero que debido al seco invierno dejó más polvo que otra cosa.

El final del sendero nos lleva al Puerto Málaga (847m) donde empieza el carril que se construyó allá por el 2001 después del fatico incendio. Recorremos unos 400 metros de pista para girar a nuestra izquierda y adentrarnos en la veréa de la Cañada del Nacimiento, una sinuosa senda entre pinares con vistas al Sur, una bajada muy pedregosa y una pequeña subida…. corta pero algo exigente, en apenas 1,500 km estamos en la Cantera de Los Arenales en su cara Norte, aquí terminaría la circular, pero todavía tendríamos que bajar a la Cañada de Don Pedro por carretera donde dejamos los coches. Una buena ruta en compañía de unos compañeros extraordinarios, con un total de 14,05 km, un desnivel positivo de 826m que la realizamos en 4h55m.

Un placer de compartir esta ruta en mi estreno como rutero.

Un saludo.

Cristóbal Gambero.

A continuación os dejamos las fotos de esta ruta, nuevamente agradecer a Cristóbal por enviarnos estas imágenes.

16 de febrero de 2019 – Ruta por la Sierra de Grazalema

El pasado sábado 16 de febrero, 5 miembros del club realizamos una ruta por las entrañas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Una ruta que comenzamos en el Puerto del Boyar a 1.090 metros de altitud, en una mañana fría y sobre todo muy ventosa que nos dificultó en ocasiones el avance, el primer objetivo era llegar al Puerto de Las Presillas que se sitúa a unos 1.240m de altitud y dista del Puerto del Boyar 1,300 km, cruce de caminos para multitud de rutas dentro del parque.

Avanzamos dirección Sur-Sur Oeste para buscar una peculiar formación de piedra denominada “El Arco Gótico” que se encuentra algo escondida entre un pequeño bosque de coscojas. Muy cercano de este último punto se encuentra otro de los atractivos de esta ruta, el llamado “Túnel de Coargazal”, una espectacular oquedad en la roca que comunica las dos partes de una montaña y paso natural que nos llevará a otro punto clásico dentro del parque y obligado si andas por esta sierra, el “Salto del Cabrero”.

En el camino hacia  el “Salto del Cabrero” pasamos por unas pequeñas llanuras donde pastan tranquilamente la baca retinta, muy común por estas tierras. Llevamos  ahora desde que salimos del Puerto del Boyar 7,700 km y 4h15 minutos de caminata, una falla natural, una brecha en medio de la roca nos indica que estamos en el famoso “Salto del Cabrero” que tiene una preciosa y espectacular cárcava donde los buitres revolotean a sus anchas, es el punto más bajo de nuestra ruta a unos 817 m de altitud.

Cambiamos de rumbo y nos dirigimos hacia el Este, por un tortuoso camino que va en ascenso, mucha piedra suelta en el camino y una verea  estrecha que nos hace ralentizar la marcha, en parte de este recorrido podemos ver al fondo el pueblo de Benaocaz.

Buscamos ahora el Cortijo Dornajo, el tiempo mejora y ahora el sol nos hace que nos desprendamos de algunas prendas, justo antes de llegar aprovechamos para almorzar.

El Cortijo Dornajo es uno de los grandes cortijos de esta sierra, ya apenas conserva dos pared en pie, pero en sus piedras se adivina e imagina el montón de historias vividas en él. Seguimos ascendiendo ya dirección Norte, a nuestra derecha vemos las cumbres del Simancón y Reloj que en un principio era un objetivo a conquistar pero el grupo valoró el cansancio de los miembros debido a la longitud de la ruta y al fuerte viento racheado que todavía reina en la zona. Subimos de nuevo hasta el Puerto de Las Presillas una vez en el cruce  decidimos bajar hacia el pueblo de Grazalema en vez de dirigirnos al Puerto del Boyar de donde partimos, una bajada pasando por los “Llanos del Endrinal” un precioso lugar que nos llevará al final de nuestra ruta.

Finalmente la caminata tuvo una duración de 8h50m y un recorrido de unos 20 km, con un ascenso acumulado de unos 1.200m, agradecer la gran labor de rutero que en esta ocasión recayó en Ismael González y de los demás miembros del grupo,  Lourdes Jabalera, Juan A. Domínguez, Antonio Romero y un servidor que firma esta crónica, Cristóbal Gambero.

Un saludo.

Aquí os dejamos las fotos de la ruta, una pasada de paisajes los que podemos encontrar por nuestras sierras, gracias a Cristóbal por enviárnoslas.

2 y 3 de febrero de 2019 – Subida al Cerro del Caballo (Sierra Nevada)

Para empezar la crónica de la salida a Sierra Nevada, programada para el fin de semana del 2 y 3 de febrero, comencemos por el principio de la semana, cuando todos los modelos meteorológicos daban una previsión de que un frente cruzaría y dejaría lluvia y nieve, fuertes vientos, pese a todo fue finalmente el jueves por la noche cuando ya dejamos previsto que intentaríamos hacer los previsto, aun cuando el viernes y el sábado aun tendríamos los efectos del frente. Quedamos finalmente a las 6 de la mañana en el Miramar de Fuengirola para salir hacia el pueblo de Lanjaron, donde comenzaríamos la ruta, tras llegar a Motril, la cosa no pintaba nada bien, durante la subida hacia Lanjaron comenzó a llover y podíamos ver como la zona de cumbres de la sierra estaba completamente cubierta de nubes. Tras aparcar y desayunar en el pueblo, aprovechamos una pequeña tregua, después de preparar todo el material, comenzamos la subida hacia el refugio de Tello, la ruta comienza desde el propio pueblo de Lanjaron, empezamos remontando una fuerte subida entre cortijos para poco a poco ir tomando altura por el barranco del río Lanjaron, durante esta parte nos comenzó a nevar y aunque estábamos a resguardo de los fuerte vientos que azotaban las cumbres, el aire también se dejaba notar.

Llegados al refugio de Tello, una parada para reponer fuerzas y ver cómo íbamos a plantear la situación, ya que los vientos en las cimas eran cada vez más fuertes, así que decidimos quedarnos en Tello y al día siguiente madrugar y ver como seguía la situación. Aprovechamos la tarde para escalar en tronco y hacer un buen fuego en la chimenea del refugio y contar historias de montaña.

La tarde fue bastante desapacible, con fuertes rachas de viento y al mirar hacia las altas cumbres aún se notaba que estaban completamente bajo una espesa niebla, y el termómetro marcaba -8ºC, así que continuamos quemando madera para mantener algo confortable el interior del refugio.

Tras una noche agradable, madrugamos y nos encontramos que la situación no había remitido aún, y que continuaba el fuerte viento, así que nos quedamos en el saco, ya al amanecer y desayunar comprobamos que el viento por fin paraba y aunque tarde decidimos adentrarnos hacia las cumbres e intentar subir a Peña Caballera, consiguiendo llegar y después nos colocamos los crampones para descender por una gran pala de nieve, continuar por la senda y regresar al refugio y tras una pequeña para continuar el descenso y llegar a Lanjaron. Un gran fin de semana aunque la montaña no nos dejase hacer lo que teníamos previsto en un principio, pero la seguridad es lo más importante y las montañas siempre estarán hay esperándonos.

 

 

Agradecer a Antonio Villalba  e Ismael González por la organización de la ruta, y a los demás Esau, Lourdes y Alexandra por los buenos ratos compartidos.

 

 

19 de Enero de 2019 – Subida al Torrecilla por el Paso de los Cristianos

Teniendo en cuenta las previsiones y modelos meteorológicos, más la consulta obligada con el meteorólogo oficial del club decidimos seguir con la ruta; puesto que éstos nos daban una buena ventana en el día aunque con posibilidad de agua.
Como siempre quedamos pronto para desplazarnos hasta los adentros de la Sierra de las Nieves; previo paso por la venta para el pertinente desayuno.
Pero al llegar caía y había caído más agua de la prevista; con lo cual el paso por la Colá del Cristiano se antojaba aún más peligroso con la piedra mojada. Así que decidimos ejecutar el plan B; subir a la Alcazaba desde el Cargadero, lugar de inicio de la ruta inicial.
Mientras subíamos por la Loma del Pastizal buscando el Puerto de la Perdiz el tiempo seguía inestable, con llovizna, niebla y todo el matorral mojándonos todo lo que podía.
foto1
Pero visto sobre el terreno la cantidad de agua que había sobre la piedra descartamos definitivamente el Paso del Cristiano. Hasta bien pasado el puerto, casi llegando al Pinsapar de la Yedra no se nos empezó a despejar.
foto2
foto3
Una vez dentro del pinsapar la humedad y la niebla le daban un toque especial a su paso. Además es muy diferente hacerlo en bajada que en subida; así que decidimos tomar algo antes de la continua subida hasta llegar a la Alcazaba.

Al salir del pinsapar pudimos ver los Tajos del Bermejo y la cuerda hasta el Torrecilla si hubiésemos podido hacer el Paso del Cristiano.

foto7

La cima de la Alcazaba se dejaba ver entre las nubes y la niebla.

foto8

Con una aproximación inédita para todos nosotros pero no exenta de encanto.

foto9

Al hollarla nos recibe con bastante viento y frío; así que nos toca las fotos de rigor y volver por donde hemos subido.

foto10

 

En la vuelta el tiempo nos respeta y al fin podemos ver toda la magnitud de la subida desde el Arroyo Pilones hasta el Torrecilla.
foto14
Subida que quedamos en volver a hacer, pero añadiéndole la subida a la Alcazaba para hacerla aún más dura y entretenida; y que nos salga una circular mucho más interesante.
Agradecer la participación de los Antonios -Martín, Romero y Villalba-; los Coínos -Fernando y Miguel-; Miguel Rojas; y en especial a Lourdes. Que han hecho posible pasar un muy buen día de montaña a pesar del mal tiempo.
Un cordial saludo, Ismael.

30 de diciembre de 2018 – Batanes de Osunilla

La última actividad del año del club se celebró el pasado día 30 de Diciembre donde participaron socios del club con sus familias y amigos del mismo, fue todo un éxito en una mañana fría de Diciembre, quedamos en Osunillas a las 10:00 de la mañana para realizar un recorrido por los antiguos Batanes y contar un poco su historia de manos del Compañero Fermin, estuvimos paseando toda la mañana por este entorno tan bonito de nuestra tierra y poco conocido para algunos, la ruta se termino sobre las 14:30 horas donde nos despedimos del año hasta las próximas actividades.

Feliz Año 2019.

Subida Navideña a la Bola – 16 de diciembre de 2018

Como ya es costumbre el pasado 16 de diciembre se celebró la tradicional subida navideña a “La Bola”, por parte de miembros del club.

Este año el recorrido que nos llevaría al punto más alto de nuestra sierra fue algo diferente a otros años, un recorrido más agreste y paisajístico.

Partimos a las 9:30h de la Cantera de Los Arenales para dirigirnos al Puerto de La Graja, una mañana muy soleada y no muy fría. Nos introducimos en un frondoso y precioso bosque de pinos, encinas y coscojas que forma parte del sendero de la Gran Senda de Málaga, mirando hacia el norte las vista del Valle del Guadalhorce son impresionantes. Nos salimos de la senda para retomar de nuevo el carril de Los Arenales y en escasos metros nos desviaremos a la izquierda para comenzar la subida al Puerto de Los Canteros (mal llamado Puerto Málaga), quizás por la proximidad del Pico Málaga de ahí la confusión. Es este el punto donde modificamos el recorrido respecto a otros años. Tras una subida de unos 10 minutos, con un desnivel acumulado de unos 120 metros, el Puerto de Los Canteros nos ofrece un espectáculo impresionante, nos encontramos justo en la vertiente… a unos 1.000 metros de altitud, las vistas tanto al Sur como al Norte son únicas. El grupo se tomo un respiro a la llegada al puerto, optamos por una ruta alternativa, un cresteo que nos llevaría por las cumbres más altas de nuestra sierra, todas por encima de los 1.000 metros hasta llegar al Llano de Los Conejos, a los mismos pies de Pico Mijas. Agreste zona, pero a la vez una maravilla caminar por estas crestas mijeñas, unos hitos de piedra nos hace recordar que por ahí va el camino, el viento del Oeste nos combate en estas alturas y optamos por abrigarnos ya que la sensación térmica es considerablemente. Aprovechamos tambien en medio del recorrido para hacer la foto de grupo, algo diferente a otros años, con La Bola de fondo.

Son las 11:40h… terminamos el cresteo que ha tenido una duración de 1h, con 1 km 500m y nos encontramos ya en el Llano de Los Conejos a tan solo 5 minutos de Pico Mijas. El sol y una temperatura envidiable para el mes en el que estamos anima a muchos senderistas a disfrutar de la sierra, la cumbre más alta de Sierra Mijas es un hervidero de gente a medio día. Aprovechamos para tomar el bocata y estar un buen rato disfrutando del solecito. La vuelta la hacemos bajando por el Puerto de la Encina y tomamos el carril de Los Arenales, llegando sobre las 14h a la cantera donde terminaremos nuestra ruta de hoy, con un recorrido total de 11 km realizados en 4h y 30 m.

Felices Fiesta a todos.

 

Subida al Teide – Junio 2018

El pasado mes de junio; tres miembros del club (Lourdes Jabalera, Juan Llamas e Ismael González) nos fuimos a tierras canarias para subir el techo de España desde la playa (ruta 0-4k). Un reto que teníamos pendiente desde algunos años atrás y al fin lo hemos conseguido.

Pero aprovechando el viaje decidimos visitar también la isla de La Palma. Impresionante en su conjunto y demasiado corta su visita para todo lo que se puede patear en la misma. Aunque cabe decir que los dos días que estuvimos los aprovechamos de sobra. La recorrimos de norte a sur y de este a oeste.

Primero hicimos La Caldera de Taburiente:

Para acabar el día nos fuimos al sur de la isla a la Playa del Faro de Fuencaliente:

El segundo día en La Palma nos fuimos a patear por sus famosos bosques de laurisilvas e hicimos la impresionante rutaBosque de Tilos y los Nacimientos de Marcos y Cordero:

Para luego por la tarde bañarnos en las Playas Naturales La Fajana y Charca Azul; y visitar la impresionante Playa Nogales:

Aunque nos quedó mucho por ver (Subir al Roque de los Muchachos, La Ruta de las Estrellas por la Cumbres de la Caldera de Taburientes, Los Bosques del Cubo de La Galga… así tenemos la excusa del volver algún día) nos fuimos a Tenerife a intentar el propósito de nuestro viaje: subir al Teide desde el nivel del mar.

Eran las 6 de la mañana del viernes 22 de junio de 2018; cuando salimos desde La Playa del Socorro:

Nos acompañaron las nubes bajas como todos los días; pero la sensación de humedad y la manera de sudar nos hizo pensar que a lo mejor no seríamos capaces de conseguir el reto. No habíamos sudado tanto en la vida y no teníamos la posibilidad de agua hasta el refugio Altavista (3.270 m):

Pero la cosa cambió al salir del mar de nubes superados los primeros mil metros de acumulado positivo:

Y aún más al superar los dos mil metros de acumulado y empezar a divisar nuestro objetivo; aunque lejos todavía:

Aún nos quedaba otro mal trago al tener que superar el desierto de aproximación a la Montaña Blanca en las horas de más calor, en torno al mediodía. Pero el ánimo no decaía:

Por fin a eso de las 5 de la tarde ya podemos divisar el refugio Altavista:

Ya tenemos El Teide a menos de 500 metros de desnivel positivo. Pero eso lo haremos muy temprano al día siguiente para ver amanecer en el mismo. El atardecer en el refugio es maravilloso (la única pega es que al ser accesible vía teleférico o bastante fácil desde el parking de Montaña Blanca, el ambiente no es lo montañero que a uno le gustaría):

El sábado 23 de junio nos toca madrugar si queremos ver amanecer en la cumbre del techo de España. Nos levantamos a eso de las 5 de la mañana, desayunamos y para arriba. Ya falta poco; serán por las ganas, por la paliza del día anterior o por la mejor aclimatación del cuerpo la subida aunque pronunciada la hacemos a muy buen ritmo y mejor ánimo. Bastante antes del amanecer hacemos cima en los 3.718 m del Teide. Y aunque estamos recién estrenado el verano; éste nos recibe con bastante frío. Tenemos que echar mano de todo el abrigo que llevamos pero disfrutamos de uno de los mejores amaneceres que hayamos visto. El esfuerzo ha merecido la pena:

Ya sólo nos queda bajar hasta la cabina del teleférico y esperar el trajín del mismo. Hemos decidido bajar antes para poder aprovechar la tarde y visitar en el nordeste de la isla el Parque de Anaga, tan espectacular como los de La Palma:

Nos queda decir adiós a la increíble semana que hemos pasado por tierras canarias; pero, como nuestro vuelo sale por la tarde aprovechamos para visitar los Acantilados de los Gigantes y quedarnos con la pena de no poder hacer el Barranco de Masca debido a la clausura del mismo por efectos del temporal de primeros de año que sufrió la isla. Ya tenemos una excusa más para volver:

Agradecer a Juan Llamas, gran amigo y montañero la posibilidad de culminar un reto común.

Y que decir de Lourdes; como siempre me deja sin palabras.

Un saludo, Ismael.